-
Se conoce también que las leyes de Esparta y de la Antigua Roma, incluían medidas sobre el exterminio durante la infancia de los niños severamente retrasados. En contraste con esta actitud, los líderes religiosos asiáticos, de los que son exponentes el reformador de la religión persa Zoroastro (628-551 a.n.e.) y el filósofo chino Confucio (551-479 a.n.e.), abogaban en sus enseñanzas por un tratamiento humano para los retrasados mentales.
-
El primer peldaño en el estudio de las enfermedades mentales fue realizada por el médico griego Alcmeón de Crotona, el cual sostiene la idea de que toda enfermedad mental y también la epilepsia, depende de una enfermedad del cerebro.
-
Hipócrates en su opinión: los desórdenes mentales eran consecuencia de enfermedades del cerebro, e intentó explicar de forma coherente todas las enfermedades mentales a partir de causas naturales, esto constituyó uno de sus principales méritos.
-
Avicena, médico árabe, planteó que la clasificación de las enfermedades mentales incluía el término Amencia para designar el Retraso Mental.
-
El desarrollo de la ciencia se vio frenado por los dogmas religiosos; todo lo que fuera en contra de ellos era considerado sacrilegio y herejía y, por tanto, severamente castigado. En esa época se consideraba que los enfermos mentales eran criaturas poseídas del demonio y los únicos medios de curación eran la tortura y la hoguera.
-
Félix Platter profesor de anatomía y medicina de Basilea, intentó clasificar todas las enfermedades incluidas las mentales; puede considerarse un precursor en este sentido. En su clasificación introduce el término de imbecilidad mental, con diferentes categorías.
-
El anatomista y médico inglés Thomas Willis introduce el término morosis para denominar el RM. Lo que a pesar de lo inhumano del término representó sin dudas un logro en sus tiempos.
-
El RM era considerado como una forma de locura o insania hasta 1689, en que John Locke, filósofo y médico inglés, establece por primera vez una clara distinción entre esta y otras enfermedades mentales, lo cual contribuyó naturalmente a la profundización del conocimiento.
-
La serie de logros en el campo de la literatura, consecuencia de la interrelación entre factores como: humanismo renacentista, descubrimiento del nuevo mundo, la reforma, hizo posible que el enfoque de las enfermedades mentales comenzara a despojarse de la superstición y de los enfoques dogmáticos. Se sentaron así las bases para la ciencia moderna.
-
La Revolución Francesa con su proclamación de igualdad, libertad y fraternidad entre los hombres, constituyó un acontecimiento de gran importancia. Sus ideas humanistas alcanzaron a los enfermos mentales, pues a partir de este momento comenzó a considerárseles como pacientes desde el punto de vista médico y a tratárseles como tales. Quien inició esta transformación fue el médico francés Philipe Pinel.
-
Como consecuencia del auge científico y del status que comienza a otorgársele a estos enfermos, se conocen numerosos intentos de clasificar las enfermedades mentales (Boisser de Sauvages, 1763; Cullen, 1777; Esquirol, 1838; Morel, 1862; Kalbhaum, 1863), hasta llegar a las clasificaciones modernas.
-
El psiquiatra ruso Merzheyersky publica sus estudios sobre microcefalia y refuta la teoría de que las personas con diagnóstico de retraso mental estaban más relacionadas con el mono que con el hombre. Demostró que en el microcefálico el cerebro se retarda por las enfermedades.
-
La AAMR goza de reconocido prestigio en el mundo de la discapacidad logrado tras más de un siglo de trabajo en tareas de investigación relacionadas con el retraso mental. Desde su fundación en 1876, ha sido una de sus principales preocupaciones conseguir una delimitación clara y no discriminatoria de la condición de las personas con retraso mental.
-
Este movimiento nació en EEUU, con la creación de un Comité Nacional para la higiene mental promovido por Clifford Beers. Se apunto en sus comienzos a la reforma de los manicomios buscando "humanizarlos". Promovió nuevas experiencias psiquiátricas buscando nuevos modelos preventivos y terapéuticos (psicoanálisis).
-
Emil Kraepelin introdujo el término de oligofrenia con relación al retraso mental; denominación bajo la cual agrupó estas anomalías de diferentes etiologías y cuadros clínicos, cuyo denominador común radica en el insuficiente desarrollo de la psique en general, asociado a un insuficiente desarrollo intelectual de diferentes grados de profundidad.
-
Partiendo del darwinismo social se genero el enfoque eugenésico que pretendía la mejora de la calidad genética humana, mediante la selección reproductiva. Por lo que se adoptaron medidas como la esterilización obligatoria de débiles mentales y mediante u programa denominado T4 exterminaron aproximadamente 100.000 con discapacidad y se esterilizaron otras 375.000
-
Las teorías biologicistas consideran el retraso mental como una alteración del sistema nervioso. De hecho, la actual AAMR (antigua AAMD), propuso la siguiente definición: «la noción de retraso mental se refiere a un funcionamiento general inferior a la mediana, que tiene su origen en el periodo de desarrollo y se asocia a la alteración del comportamiento adaptativo».
-
N. Bank Mikkelsen lanzó un nuevo principio al que denomina Normalización.- La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a la normal como sea posible.
-
El Movimiento de Vida Independiente nace en los Estados Unidos, como un movimiento social de personas con diversidad funcional, que lucha por su emancipación y el empoderamiento. Su objetivo principal era sacar a las personas con diversidad funcional de los hospitales e instituciones, en donde se hallaban recluidas, para devolverlas a una vida de participación en la comunidad.
-
La Salud Mental se incorpora como área de experiencia técnica a la estructura de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
-
Bengt Nirje, Director ejecutivo de la Asociación Sueca para niños retrasados profundiza en este principio de normalización formulándolo como: "Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad"
-
Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos para permitir que las condiciones de vida de una persona sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, mejorar y apoyar en la mayor medida posible su conducta, experiencias, estatus y reputación.
-
En consecuencia del principio de normalización, se formulan políticas de discapacidad, como el informe Warnock (Mary Warnock), donde se plantea que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad sin posible exclusión.
-
La CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) de la OMS propone el siguiente esquema: (Enfermedad - Deficiencia - Discapacidad - Minusvalía)
Una deficiencia puede producir una discapacidad y la minusvalía puede ser causada por cualquiera de las dos anteriores. Dicha causalidad y linealidad en el planteamiento de la CIDDM ha sido de los extremos más criticados de la misma. -
Enfoca la situación desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad, no es un atributo de la persona, sino un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales están originadas o agravadas por el entorno social.
-
Luckasson y otros sostienen que el retardo mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual, significativamente inferior a la media que generalmente coexiste junto a otras limitaciones en dos o mas de las siguientes áreas. capacidades, entornos o ambientes y apoyos.
-
La UNESCO celebró en Salamanca (España) la Conferencia Mundial sobre NEE, bajo el lema "Acceso y calidad". En esta Conferencia se produce una vuelta de tuerca más en ese proceso que nos lleva de la normalización a la inclusión. Al igual que sucedió con los precedentes, el principio de inclusión parte de planteamientos realizados dentro del sistema educativo.
-
En sus primeras líneas, la CIF (Clasificación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud). Objetivo principal: “brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud”. La OMS abandona el enfoque primitivo de “consecuencias de la enfermedad” para enfocar el objetivo hacia “la salud y los estados relacionados con la salud”.
-
Salud Mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual
Guía práctica para técnicos y cuidadores
Asociación Mundial de Psiquiatría
Asociación Europea de Salud Mental en el Retraso mental
Asociación Española para el estudio cietifico para el retraso mental
Confederación Española de Organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual -
Luckasson y Cols dan a conocer un Modelo Teórico de Discapacidad Intelectual en el que convergen cinco campos definidos para dar como resultado el funcionamiento del individuo: 1.Capacidad Intelectual, 2. Conducta adaptativa, 3.Participación, interacción y roles sociales, 4.salud y 5.contexto.
-
Es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse por iniciativa de las propias personas afectadas, y pretende sustituir a otros cuya semantica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía). El término fue propuesto en el foro de Vida Independiente, en Enero de 2005.
-
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
-
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como el
comportamiento adaptativo, que se expresan en las habilidades conceptuales, sociales y de adaptación práctica. La discapacidad
se origina antes de los 18 años. -
En el XV Congreso Nacional de Psiquiatría, se ha anuncia la desaparición del término “retraso mental” para cambiar la denominación por la de “Trastorno del desarrollo intelectual (Discapacidad Intelectual) que se caracteriza por las limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años".