-
Los orígenes institucionales de la educación de las personas sordas en México inician con la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos
-
El presidente Benito Juárez promulgó la Ley Orgánica de Educación, ; de manera particular destaca el Capítulo II, porque en él se establece que en la Escuela de Sordomudos, los alumnos deberán aprender lengua española escrita expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando haya aptitud para ello en el niño. En este mismo decreto se le dio el carácter de nacional a la Escuela de Sordomudos
-
José Martí visitó la Escuela Nacional de Sordomudos y reportó que en la misma los alumnos escribían, tenían nociones elementales y claras de geografía, historia, historia natural, aritmética y gramática.
-
El primer programa educativo de esta escuela pretendió dotar de cierta instrucción básica a las personas sordas. La escuela preparaba a los alumnos sordos en oficios prácticos como litografía, tornería, sastrería, zapatería, tipografía, encuadernación
y carpintería, así como en el cultivo de hortalizas. -
Los sacerdotes Claretianos comenzaron a trabajar con la comunidad de personas sordas en México; sin embargo, debido a la persecución cristera vieron interrumpidas sus actividades
-
El padre Rosendo Olleta retomó la atención hacia los sordos y brindó un gran impulso en su iglesia hacia el trabajo con esta comunidad.
-
El Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) atiende a niños sordos , y forma especialistas en audición y lenguaje.
-
La Escuela Nacional para Sordomudos y Ciegos funcionó hasta los últimos años de la década de 1960, lo que permitió que muchos sordos desarrollaran la comunicación y el aprendizaje para lograr una vida digna y, en muchos casos, con un crecimiento
profesional. -
Debido a los estudios realizados por el lingüista estadounidense
William Stokoe que las lenguas de señas y su importancia en la educación de las personas sordas fueron revaloradas, surgiendo las nuevas propuestas de educación bilingüe hacia el término del siglo. -
Se creó la Dirección General de Educación Especial (DGEE), con el objeto de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar
el sistema federal de esta educación, así como la formación de maestros especialistas en esta área. -
En el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal se subrayó: “El suministro de una educación para todos los niños y adultos excluidos, requiere un enfoque holístico encaminado a cambiar no sólo las prácticas actuales sino tambiénlos valores, las creencias y las actitudes”.
-
La SEP publicó las Orientaciones generales donde dice que en el caso de los alumnos sordos, es necesario favorecer la adquisición de una lengua que les permita satisfacer sus necesidades básicas de comunicación,
-
En los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas , se abordó el derecho a la educación para todos y se comentó que lograr la educación primaria universal implicaba más que la cobertura total de la matrícula.