-
Se funda con el propósito de formar a los maestros en servicio por medio de cursos por correspondencia y cursos intensivos durante los períodos vacacionales.
-
Dan inicio las primeras transmisiones de la Televisión Mexicana (XHTV Canal 4). Más adelante se formaliza la red de Telesistema Mexicano XHTM
-
Se constituye el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y en 1956 se establece en la Ciudad de México.
-
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas educativos y culturales. Actualmente los hace a través de TvUNAM
-
El Instituto Politécnico Nacional formaliza el canal 11 de televisión con programación educativa y cultura
-
La Secretaría de Educación Pública crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales.
-
En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se consolidó como Telesecundaria y se amplió a todo el territorio Mexicano
-
La empresa Telesistema Mexicano transmite vía Satélite a México, EEUU y Latinoamérica por lo que cambia su nombre a Televisa-Televisión Vía Satélite
-
la Universidad Nacional Autónoma de México estableció el Sistema de Universidad Abierta
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) instauró el Sistema Abierto de Enseñanza (SEA). Ese mismo año, la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) de la SEP implementó el Sistema Tecnológico Abierto
-
Se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los niveles educativos
-
Iinicia la Televisión Educativa vía Satélite
-
De 1985 a 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico
-
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) recibe la señal de la red BITNET del estado de Texas, EEUU
-
El economista John Williamson Williamson elaboró,
a partir de ese contexto, el documento
que luego conoceríamos como “Consenso
de Washington”, que representó
un cambio de timón para la
economía mundial. -
El ITESM establece el primer nodo de Internet en México
-
En la década de 1980 tuvo lugar un
proceso paulatino y ascendente de
promoción de las TIC, en el marco de
un nuevo modelo político económico
centrado en el libre mercado. Esos
serían los cimientos de la sociedad de
la información, cuya construcción se
promueve abiertamente a partir de la
década de 1990 -
La UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la RedUNAM en sus campos.
-
Diversas Instituciones educativas de México forman parte de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) junto con otros 20 países.
-
diversas Universidades e Instituciones de Educación Superior conectadas a Internet fundaron MEXnet
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el primer enlace a Internet vía Satelital
-
En 1993, Peter Drucker acuña el término
“sociedad del conocimiento”, agregándose esta noción al componente Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. -
La SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica
-
Se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria
-
La red CUDI de México se integra al proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa) y forma parte de la Asociación Civil denominada Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas-CLARA
-
A finales de 2012 se habían registrado 1.100 millones de teléfonos inteligentes, cifra que, según algunos analistas, se triplicará en 2018
-
Cue, J. y Santizo, J. (s.f.) Integración de TIC en México, disponible en http://www.jlgcue.es/ticmex.pdf
ITU News, (2015), Evolución de las TIC a escala mundial. Panorama general de las políticas y las tendencias de la reglamentación relativas a las TIC, disponible en https://itunews.itu.int/es/5089-Evolucion-de-las-TIC-a-escala-mundial-.note.aspx -
Brenda Aidé Becerra López
Diplomado Elaborador de Materiales Educativos Audiovisuales -
Crovi, D. (2007), Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, disponible en http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT16CROVI/$file/04-contratexto16%20CROVI.pdf