-
El gobierno y la guerrilla acuerdan dar inicio a las negociaciones con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.
-
Se da inicio a la fase exploratoria previa a las negociaciones con la guerrilla de las FARC en la Habana el 23 de febrero de 2012.
-
El Acuerdo General sentó las bases para la negociación. La "hoja de ruta" que se empezó a negociar en la fase exploratoria estableció los 6 puntos que se mantuvieron durante todo el proceso.
-
El Presidente Juan Manuel Santos anuncia que el proceso de paz se iniciará en los primeros días de octubre en Oslo, Noruega.
-
Los negociadores del gobierno y las FARC establecen la primera mesa de negociación que se llevará a cabo el siguiente mes en Oslo.
-
Las FARC declaran un alto el fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de 2013, horas antes de comenzar las negociaciones en La Habana.
http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/3491192/colombia-farc-negociaciones--cronologia-proceso-paz/ -
Inicia el primer ciclo de conversaciones en la Habana para discutir el primer punto de la agenda,desarrollo integral agrario, uno de los principales problemas que dieron inicio al conflicto.
-
Se da fin al cese unilateral decretado durante dos meses; según la Defensoría del Pueblo, las FARC cometieron 57 acciones que violaron la tregua. Por su parte, la guerrilla afirma no haber cometido estas acciones.
-
Miles de colombianos en Bogotá participan en "La Marcha por la Paz". ¡Acuerdo ya! fue la proclama de este evento.
-
DESARROLLO AGRARIO: El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, sobre tierras y desarrollo rural. Entre los acuerdos están políticas de uso y acceso a la tierra, programas especiales de desarrollo territorial y planes sectoriales de seguridad alimentaria.
-
Las FARC reconocen por primera vez que tienen parte de responsabilidad en las víctimas causadas por el conflicto armado.
-
El Presidente Santos anuncia que se presentara ante el Congreso la idea de someter el proceso de paz a un referendo.
-
Las FARC anuncian que necesitan un tiempo para reflexionar y analizar la propuesta gubernamental del referendo; por esta razón, se detienen las negociaciones durante un periodo corto de 3 días.
-
Las partes anuncian que se ha llegado a un acuerdo parcial de las FARC en el tema político. Los pilares de este acuerdo son: apertura democrática, participación ciudadana y desvinculación entre política y armas.
-
Debido a festividades de la época navideña, se da una tregua de 30 días de duración.
-
Mueren once militares en un ataque de las FARC en Buenos Aires, en el departamento del Cauca (suroeste), y Santos ordena reanudar los bombardeos contra las FARC.
-
El Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo del tercer tema de la agenda, drogas ilícitas.
-
Se anuncia que se detendrá el fuego por parte de ambas partes durante 8 días debido a la primera vuelta de elecciones presidenciales que se dará el 25 de mayo.
-
El Gobierno y las FARC anuncian que cinco delegaciones de víctimas asistirán a audiencias con los negociadores en Cuba.
-
Debido a la segunda vuelta presidencial, se anuncia un nuevo cese al fuego hasta el 30 de junio.
-
Es reelegido para su segundo período como presidente, Juan Manuel santos, con las negociaciones de paz como bandera y asume el 7 de agosto.
-
Se da la primera reunión con doce víctimas del conflicto, ellos asisten a una audiencia con los negociadores.
-
El General del ejército, Rubén Darío Alzáte, un militar y un civil son secuestrados en una zona selvática, lo que provoca una nueva suspensión de los acuerdos.
-
Son liberados dos soldados, el General Alzate y sus dos acompañantes, debido a esto se reanudan las negociaciones el 10 de diciembre.
-
Las FARC anuncian un cese el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.
-
El Presidente Santos anuncia que se llegó a un acuerdo para realizar el desminado humanitario conjunto, este empezó días después en la vereda El Orejón, en Briceño - Antioquia.
-
Santos suspende por un mes los bombardeos a campamentos de las FARC en respuesta al cese el fuego unilateral.
-
Las FARC inician una serie de ataques a la infraestructura petroléra y eléctrica del país y a la fuerza pública.
-
Los negociadores anuncian un plan para reducir la intensidad del conflicto y agilizar la consecución de acuerdos que permitan llegar a un cese el fuego bilateral y definitivo.
-
Empieza un nuevo cese unilateral al fuego de las FARC.
-
Las FARC anuncian que están dispuestas a continuar debatiendo y discutiendo los puntos restantes
-
El Presidente Santos y "Timochenko" anunciaron acuerdos sobre justicia en la Habana; viajan para reunirse, en presencia del presidente cubano, Raúl Castro, y para cerrar un acuerdo sobre justicia transicional, el asunto más espinoso del proceso y el que despeja el camino para el fin definitivo del conflicto.
-
Se pactó la creación de un "Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición" que busca satisfacer los derechos de las personas afectadas por el conflicto armado y asegurar que los responsables paguen por los delitos que hayan cometido durante cinco décadas de guerra.
-
Se propone blindar los acuerdos pactados en La Habana de esta forma, para así, no desviarse y evitar hacerse cambios en lo ya establecido en otro momento.
-
El Presidente Juan Manuel Santos y Timochenko firmaron en La Habana uno de los puntos más importantes de la agenda de negociación: el fin del conflicto. Además la firma del acuerdo final se hará en Colombia.
-
La Corte Constitucional aprobó el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos de paz. Este es un mecanismo de participación ciudadana en el cual se les hizo una pregunta a los colombianos si estaban de acuerdo o no con lo pactado en la Habana.
-
Tras casi cuatro años de negociaciones, se concluye el proceso y se da el cierre formal de este. Falta el plebiscito y la firma final de la paz. Ahora Colombia puede respirar un aire de paz. Colombia es tierra de paz.