-
La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada
-
Dentro de los movimientos revolucionarios que dieron lugar a las independencias del virreinato de Nueva Granada, está la declaración del Estado Libre de Cartagena, una de las ciudades más relevantes en el régimen colonial español de América. Por eso, a continuación, te contamos a qué debe su importancia, qué hechos marcaron la historia y permitieron la independencia de Cartagena en 1811.
-
La guerra civil entre centralistas y federalistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada, entre los años 1812 y 1815. Debido a este conflicto, dicho período fue llamado Guerra civil entre Centralistas y Federalistas.
-
Se institucionalizó como el día de Barranquilla, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo por su apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias en su lucha contra la realista Santa Marta.
-
El ejército patriota es derrotado y destruido por los realistas en Pasto, y su jefe, Nariño, encarcelado.
-
Con la caída de la plaza fuerte de Cartagena de Indias se inicia la Reconquista de la Nueva Granada.
-
El ejército patriota del Sur de Liborio Mejía, es derrotado por los realistas de Juan de Sámano en la Cuchilla del Tambo, inmediaciones de Popayán, acabando con el último ejército independentista y con la existencia de las Provincias Unidas.
-
La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la actual Boyacá; en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819.
-
Una junta de gobierno conformada en la Ciudad de Panamá proclama la independencia de España y la anexión del territorio del istmo de Panamá a la Gran Colombia.
-
En Pasto se dan los hechos conocidos como la "Navidad Negra", una masacre cometida por el batallón Rifles, que dejó un saldo de decenas de muertos.
-
Creación de la Armada de la República de Colombia, La Armada de la República de Colombia; es la Fuerza Naval de las Fuerzas Militares de Colombia, que a través del empleo de su poder naval, contribuye a garantizar la independencia de la Nación.
-
Batalla de Barbacoas, último combate contra españoles en suelo colombiano.
-
Se promulga la Ley que permite realizar el primer censo oficial de la Gran Colombia, con un resultado de 2.379.888 habitantes para los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Se calculó la población de la Nueva Granada en más o menos 1.400.000 habitantes. Las provincias de mayor población fueron: Bogotá, Tunja, Socorro, Cartagena, Popayán y Antioquia.
-
Empieza la Guerra grancolombo-peruana. La guerra grancolombo-peruana fue un conflicto armado que enfrentó a la Gran Colombia, conformada por los actuales países de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador; contra la República Peruana.
-
Termina la guerra contra Perú. La guerra colombo-peruana se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933.
-
Muerte de Simón Bolívar.
-
La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.
-
La Convención Nacional eligió a Francisco de Paula Santander para ocupar la presidencia de la República de la Nueva Granada. En octubre Santander se posesionó como presidente de manera provisional.
-
Se sublevó el pueblo de Pasto frente a las disposiciones aplazadas de 1821 que ordenaban el cierre de conventos con menos de ocho religiosos, para destinar sus recintos a sitios educativos. Se presenta así la Guerra de los Conventos, que luego se extiende por el país y toma el nombre de Guerra de los Supremos, por sus líderes.
-
Finaliza la Guerra de los Supremos con la derrota de los rebeldes, en cabeza del General José María Obando.
-
...