Devenir histórico, el concepto de la psicología social, los enfoques teóricos de la psicología social y la psicología social como interacción”
-
incluye en su consideración de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
-
) se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: - - la naturaleza de la realidad – lo objetivo – el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.
-
aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza.
-
destaca la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales.
-
significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.
-
Trazó líneas de pensamiento que fueron seguidas o refutadas pero, de ningún modo ignoradas. Su ascendencia se vio reflejada en la psicología social, en el psicoanálisis (S. Freud, Totem y tabú), en la lingüística, en la sociología, en la antropología cultural y social.
-
deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo, - escuela dominante en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX – en tanto éste fue una reacción al introspeccionismo – de Wundt -, al instintivismo y a las teorías sobre la mente de grupo – de los dos períodos de Mc. Dougall. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en ciencia de la conducta.
-
Wundt crea una psicología que estudia estados o contenidos de la conciencia, procesos sensoriales básicos, con el método de la introspección o análisis de la experiencia consciente, acentuando la consideración de lo psíquico como estructura de sensaciones y sentimientos.
-
una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, otorgándole especial relevancia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido. Estas son las ideas que retomará años más adelante Lev Vigotski.
-
destaca la idea de un yo empírico, objeto de la experiencia personal que surge como producto de la interacción. El yo se desdobla en un yo conocedor y un yo conocido. “Es el propio yo el que se da cuenta. Mi yo total se manifiesta como si fuera doble”. El yo como conocedor o ego puro es lo consciente, es la subjetividad con permanencia e identidad sobre el fluir continuo por el que podemos sostener, a pesar de los cambios, que somos los mismos que ayer.
-
Este fue el punto sobre el cual polemizó con Gabriel Tarde acerca de la primacía fundante de los fenómenos humanos: lo social vs. lo individual.
-
los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado”
-
fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del ser humano:lo individual vs. lo social.
-
estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la comprensión de procesos cognitivos superiores no cognoscibles por introspección. Estudia la relación entre lenguaje y pensamiento.
-
sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual.
-
el objeto de la psicología es el acto, no la conciencia. Lo importante de lo fenómenos psíquicos es su intencionalidad.
-
un científico prolífico que crea simultáneamente - una psicología experimental – no social – como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza - - una metafísica científica y una psicología social histórica –ciencia social no experimental- ciencia del espíritu.
-
definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos.
-
definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos.
-
quien también reconoce su deuda intelectual con William James. Charles Cooley formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al desarrollo del concepto del sí mismo.
-
Estudió filosofía y psicología en Harvard y, al igual que gran cantidad de norteamericanos, fue a estudiar psicología y filosofía a Europa, donde fue alumno de Wundt en Leipzig (1888-1889) y luego de Ebbinghaus en Berlín, con el que estudió psicología fisiológica y experimental, acercándose a un pensador del paradigma positivista la psicología como perteneciente a las ciencias de la naturaleza.
-
Esta escuela, con características típicas del pensamiento alemán, debe emigrar a Estados Unidos, debido a la persecución sufrida por el nazismo, donde cambia su orientación inicial para integrarse a su nuevo medio social.
-
Quien trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson.
-
desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908). Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social.
-
desarrolló inicialmente una psicología individual (Introduction to Social Psychology, 1908). Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huída se corresponde con el temor.
-
psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó las bases para una psicología social experimental den Estados Unidos.
-
Psicólogo alemán que trabajó en Berlín en la escuela de la Geltalt y es obligado a emigrar a Estados Unidos por el nazismo. Esta situación condiciona su fuerte adhesión al modelo de grupo democrático y su influencia benéfica en la producción de cambios sociales de manera planificada.
-
fue uno de los representantes más puros del neo-conductismo quien, desde 1948, se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio.
-
en su obra (Animal Intelligence, 1898 y Educational Psychology, 1903) anterior a la proclama oficial del conductismo como teoría psicológica, realizada por Watson en 1913, trabaja sobre el condicionamiento operante o instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del refuerzo”. Se conecta un acto con una situación, ER.
-
tuvo una honda repercusión en la psicología social, dada la influencia de las premisas de la teoría en numerosos investigadores del área. Su obra permitió expandir las ideas de la Gestalt hacia el campo de la psicología social empírica, a través de un prolífico trabajo experimental realizado en laboratorioS.
-
destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Incorporaron también planteos psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como frustración, agresión, conflicto, impulsos y recompensas sociales.
-
en la Universidad de Yale. Hovland y sus colaboradores investigaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones.
-
considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
-
la que mayor cantidad de investigaciones y estudios experimentales impulsó, la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger (1957) que estudia el comportamiento humano frente a discrepancias entre creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados. Estas teorías colocan el conflicto y su resolución a nivel intrapsíquico
-
en 1913 (Psychology as the Behaviorist Views it, publicado en Psychological Review), quien tomando en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente.
-
F. Heider intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean.
-
indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa cognitivo.
-
consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados, avalado por la doctrina del hombre económico, un ser humano racional. Recompensas y castigos determinan del mismo modo el comportamiento individual y el social elemental y son estudiados en los pequeños grupos. El hombre está orientado por la conservación y maximización de sus intereses en una situación de “justicia distributiva”.
-
proponen, en una original obra de integración teórica, un modelo de creación del mundo social – realidad objetiva – y de constitución de la realidad subjetiva.
-
siguió con la cátedra de Mead en Chicago y posteriormente en Berkeley. Consideró que el investigador debía introducirse en la experiencia del actor y ver el mundo desde su perspectiva: “...el propio agente construye su acción” “..basándose en su propia y continua actividad”.
-
la que se destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Le da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos.
-
La Teoría del rol y su relación con los aportes de Robert Merton acerca de los grupos de referencia y la anomia, la estructura social y las modalidades de adaptación. A Goffman se lo considera enrolado en la teoría del rol.
-
su enfoque dramatúrgico, que desarrolla su trabajo mayormente en la sociología, en la escuela de Chicago. Goffman entiende la interacción como un proceso de realización dramática en la que los individuos, en interacción, se influyen recíprocamente a través del manejo de las impresiones en la vida cotidiana. “Los hombres encarnan roles, los cambian y participan de ellos”, utilizan recursos, estrategias, tácticas y procedimientos.