-
Periodo de violencia después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, inició el desplazamiento, despojo y la acomulación de tierras.
-
Gobierno Laurenao Gómez, elegido al ser candidato único.
-
Miles de campesinos se les arrebata tierras de departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima, Antiguo Caldas, Norte de Santander, entre otras. Estas personas llegan principalmente a Bogotá y Medellín como refugiados. Los actores políticos, el gobierno de Laureano Gómez (elegido presidente por ser candidato único), terratenientes y esmeralderos.
-
Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
-
Se crea la SENDAS para la atención de personas que hayan sido despojadas de sus tierras. La dirigía su Hija María Eugenia.
-
Se firma en España el pacto de Benidorm, que conforma el Frente Nacional. Lo firman Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez.
-
Periodo del frente nacional, donde liberales y conservadores se turnaban la presidencia en periodos iguales de 4 años, igualmente, se repartían las curules del Congreso en partes iguales.
En este periodo se empieza a desarrollar la lucha insurgente campesina y el despojo de tierras. -
Promueve la colonización de tierras bajo la tutela de la Caja Agraria. Sigue con la implementación de la política de rehabilitación (desmovilización de grupos insurgentes emergentes) que había iniciado Rojas Pinilla.
-
Se decretan medidas para que terratenientes, ganaderos, empresarios, entre otros, no pudieran aprovecharse del periodo de La Violencia para capitalizar tierras.
-
Ley que promovía una Reforma Social Agraria para la redistribución de tierras.
-
Gobierno de Guillermo León Valencia. Promovió un proyecto para lidiar la violencia mediante la represión militar y la creación de grupos campesinos de autodefensa.
Debido a la época de violencia, empiezan a aparecer pequeñas zonas denominadas repúblicas independientes. -
Luego del ataque a la denominada "República de Marquetalia", en ese mismo año surge el ELN.
-
Gobierno de Carlos Lleras Restrepo
-
Se conforma el Ejército Popular de Liberación (EPL). Un ejercito con enfoques Marxistas y Comunistas.
-
Gobierno que Misael Pastrana, si alegó que su elección fue ilegítima.
-
Debido a la que se alega una Elección ilegitima de Misael Pastrana, se crea el Movimiento del 19 de abril de 1970, M-19.
-
Debido a la forma de financiamiento de grupos armados y bandas delincuenciales mediante cultivos ilícitos, se intensificó una nueva ola de violencia por la posesión de tierras; esto desencadenó un nuevo éxodo de lugares como Sinú, Cauca, Magdalena y los llanos Orientales. Estas poblaciones se desplazaron a ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira y Barranquilla.
Los principales actores, fueron, los grupos paramilitares nacientes, narcotraficantes, delincuencia común y algunas guerrillas. -
El fracaso de la lucha agraria agudizó la lucha bipartidista y la violencia en zonas rurales, debido a esto las comunidades de las "Repúblicas Independientes" fueron desplazadas a regiones como El Caguan y el Magdalena Medio.
-
En su Gobierno, que fue el último del Frente Nacional, se intensificó el crecimiento de cultivos ilícitos de Marihuana, Coca y Amapola.
-
-
En medio del escalamiento del conflicto el desplazamiento aún no era tenido en cuenta como una problemática real a solucionar en los gobiernos de los periodos de 1980-1988.
Por otro lado surge el paramilitarismo moderno, las guerras y se fortalecen los narcotraficantes. -
Se forma el grupo paramilitar Los Tangueros, liderado por Fidel Castaño, que posteriormente desplazaría a cerca de 230 mil personas de sus tierras.
-
En este año Cesar Gaviria asegura que existen al rededor de 128 grupos paramilitares.
-
El desplazamiento sigue intensificándose aunque hayan acercamientos para acuerdos de paz.
-
En ese año, junto con el fin de la guerra fría y la caída del muro de Berlín. Se genera el pacto "Pacto político por la paz" entre el M-19 y el Gobierno Nacional.
-
En las elecciones de 1990 se introdujo una papeleta por una gran parte de los votantes para que se votara por una Asamblea Nacional Constituyente.
-
Gobierno de Cesar Gaviria
-
Se establece la constitución política de Colombia de 1991.
-
Periodo de Gobierno del "Salto Social", pretendía la protección a personas víctimas del conflicto armado.
-
Se crean grupos armados con la población civil, estos grupos eran apoyados por el gobierno nacional, tales grupos se les da el nombre "Las Convivir"
-
La corte constitucional reconoce que el desplazamiento es producto del conflicto armado.
-
Las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá) empiezan a desplazar una gran cantidad de gente del Cesár, La Sierra Nevada de Santa Marta y los Llanos Orientales, en Noviembre de ese año se registra uno de los mayores picos de desplazamiento en la historia reciente del país.
-
En esta época se intensifica la violencia por la posesión de tierras y el desplazamiento se agudiza.
-
Se unen todos los grupos de autodefensa en las denominadas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia).
-
Se establece una zona de distensión en San Vicente del Cagúan, con el propósito de entablar una mesa de negociación con las FARC.
-
Gobierno en el que se intentó un proceso de paz con grupos guerrilleros como las FARC y el ELN.
-
Con un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, empieza el Plan Colombia cuyo objetivo era combatir militarmente el conflicto armado.
-
Se crea un plan entre paramilitares y políticos colombianos para permitir que los paramilitares siguieran su expansión por todo Colombia para "refundar el país", es aquí donde inicia la denominada Parapolítica.
-
El proceso del Caguán fracasa.
-
Gobierno en el que se intensifica la ofensiva contra los grupos armados mediante el plan Colombia y el plan de Gobierno de seguridad democrática.
-
Debido al plan de Gobierno de "seguridad democrática", los combates entre grupos armados como las FARC, el ELN, AUC y las fuerzas armadas se intensificaron en zonas como Yopal, Caqueta, Casanare, Putumayo y Los Santanderes. Esto produjo una gran oleada de desplazamiento en todo el país, la población fue en mayor parte campesina, sin embargo también habían comunidades indígenas. Estas personas se dirigieron a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Buenaventura.
-
Se genera un pacto entre el Gobierno y las AUC para que se desmovilicen, esto se hace en Santa fé de Ralito.
-
La corte constitucional reconoce la crisis humanitaria con los desplazados y usa las entidades de atención a desastres para ayudar.