Images

Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • Period: 500 BCE to 450 BCE

    Alcmeon de Crotona

    La conciencia, el entendimiento, las sensaciones y el conjunto de la vida psíquica, residen en el cerebro. Su intuición, fundamentada en el estudio anatómico minucioso de diferentes animales, le llevó a considerar el cerebro como el centro que a través de los nervios repartidos por el organismo, recibe la información proveniente de los órganos sensoriales, y gobierna nuestras acciones. (aurelioesteban711@gmail.com, 2014).
  • Period: 460 BCE to 377 BCE

    Hipócrates

    Señalaba que el corazón no era importante para explicar la conducta de las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se ocupaba de estas tareas. (Moreno; 2019).
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles. Relacionó al corazón con la inteligencia y colocó a este órgano como el centro de la vida.(Acuña, Conesa, Folgueira, Larrarte, Perez, Sinatra; 2010).

    Estableció una relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo de otros animales y concluyó que el cerebro humano es grande con relación al tamaño relativo de nuestro cuerpo. Pensó que el cerebro era una especie de mecanismo de refrigeración de la sangre y requería un sistema más grande de refrigeración. Así, el corazón era el origen de los procesos mentales y el cerebro no era más que un mecanismo de refrigeración de la sangre (Kolb y Whishaw, 2002).
  • Period: 129 to 199

    Galeno. Estuvo de acuerdo con las observaciones de Hipócrates e incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlos (Fischer, citado en Carlson, 2014).

    A los nervios craneales Galeno los clasificó en siete pares, y esta concepción perduró por 1.500 años. Experimentó sobre la médula espinal, realizando secciones a distintos niveles y describiendo sus consecuencias fisiológicas. había distinguido entre nervios que ordenan el movimiento de los músculos y nervios que conducen las sensaciones al cerebro.
  • Period: 200 to 1000

    Posterior a Galeno y con la llegada de la Edad media

    la neuroanatomía entró en un gran silencio de 1000 años, con perduración casi intocable de los conocimientos de Hipócrates, Aristóteles y Galeno. (Acuña, Conesa, Folgueira, Larrarte, Perez, Sinatra; 2010).
  • Period: 1511 to 1564

    Andrea Vesalius Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005).

    disconforme con las inexactitudes de la tradición galénica hizo un formidable avance en el estudio morfológico, con alta precisión
    y detalle en neuroanatomía. (Acuña, Conesa, Folgueira, Larrarte, Perez, Sinatra; 2010).
  • Period: 1543 to 1543

    Vasalio en su obra.

    En su brillante obra De Humani Corpori Fabrica publicada en 1543 consideró en el Libro VII, a diferencia de Galeno, que en el quiasma los dos nervios corrían juntos, pero que no se conectaban entre ellos. Además rechazó la idea galénica de que los nervios ópticos eran huecos, pues nunca los había encontrado así en sus numerosas disecciones. (Acuña, Conesa, Folgueira, Larrarte, Perez, Sinatra; 2010).
  • Period: to

    Rene Descartes Planteó que el cuerpo y el alma eran dos tipos de esencias: una material, medible y observable a simple vista, y otra inobservable, sin cualidades físicas como la medición y la cuantificación.

    El cuerpo como principio material obedecía a los principios básicos de la mecánica y era, por tanto, similar al de las otras especies en el mundo; mientras que el alma era aquello que nos diferenciaba de las otras especies y marcaba nuestra conducta como “especial”. Esta afirmación de Descartes en la que lo físico y lo mental eran cosas diferentes que interactuaban marcó el punto de partida para la corriente filosófica dualista (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005; Carlson, 2014).
  • Period: to

    Luigi Galvani descubrió la existencia de actividad eléctrica los animales. Desde entonces, el estudio de la conducción nerviosa y las consecuencias que lleva, logrando los complejos procesos cognitivos, han sido objeto de arduo estudio (Maureira, 2010).

    Observó que la estimulación eléctrica de un nervio de rana producía la contracción del músculo al que estaba unido. Los músculos se contraían (no se hinchaban) incluso cuando el nervio y el músculo estaban separados del resto del cuerpo y, por tanto, el cerebro no hinchaba los músculos dirigiendo un fluido hacía los mismos (Soriano, Guillazo, Redolar, Torras, Martinez; 2007).
  • Period: to

    Johannes Peter Müller

    Propuso la teoría de las energías nerviosas específicas, que consiste en señalar que los mensajes que provienen de una vía sensorial específica viajan a través de vías nerviosas determinadas, lo que redunda en la experiencia asociada a esa vía. El mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en una percepción (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000).
  • Period: to

    Von Helmholtz. Intentó medir la velocidad de conducción de los nervios (Soriano, Guillazo, Redolar, Torras, Martinez; 2007).

    Descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra (Cavada, 2007).
  • Period: to

    Pierre Paul Broca. Principio de la hablación en el cerebro humano: observó el comportamiento de personas que habían sufrido accidentes y como consecuencia sufrian daño cerebral.

    Un caso es el de un hombre que había sufrido un accidente cerebrovascular. podía comprender el lenguaje pero no podía hablar. En 1861, Broca practicó la autopsia al cerebro de este paciente y descubrió que la parte lesionada se encontraba en el lóbulo frontal izquierdo, que se llamó área de Broca (Soriano, Guillazo, Redolar, Torras, Martinez; 2007).
  • Period: to

    Karl Wernicke. Los pacientes de Wernicke podían hablar, pero no entender, y su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal.

    Propuso una nueva teoría de la función cerebral, llamada conectivismo: sólo las funciones mentales más elementales, como las actividades motoras o perceptivas sencillas, tienen una localización en una única región cerebral. Indicaba implícitamente que diferentes aspectos de una misma función son procesados en diferentes lugares del cerebro. Esta noción se conoce hoy como procesamiento distribuido y posiblemente es uno de los conceptos más fecundos en la moderna Neurociencia (Cavada, 2007).
  • Period: to

    Gustav Fritsch y Edward Hitzig

    Experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo. Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la
    generación del movimiento a través de sus conexiones con otras
    estructuras del cerebro (Carlson, 2014).
  • Period: to

    Roberts Bartholow.

    reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo, tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta. Aunque su trabajo generó rechazo entre la comunidad científica, constituyó una
    demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran su experiencia (Kolb y Whishaw, 2002).
  • Period: to

    Camilo Golgi desarrolló una tecnología de tinción en la que empleaba el nitrato de plata. Así, descubrió que solo algunas células se marcaban con la plata en todas sus partes e identificó en detalle la anatomía de la neurona (Kolb y Whishaw, 2002).

    Con esta técnica fue posible establecer que el cerebro estaba compuesto por células individuales interconectadas entre ellas. En 1883, propuso que las prolongaciones neuronales estarían conectadas entre ellas para formar redes; no obstante, Santiago
    Ramón y Cajal, utilizando la misma técnica de Golgi (la tinción con nitrato de plata), concluyó que las neuronas no estaban conectadas unas con otras, sino que eran unidades independientes.
  • Period: to

    John Hughlings-Jackson. Propuso el modelo de organización jerárquica. Exponía que las capas del sistema nervioso respondían a niveles de complejidad de su tarea.

    Los niveles más básicos eran desarrollados por los grupos neuronales más inferiores (nivel espinal), mientras que las funciones más complejas serían llevadas a cabo por las capas más superiores (lóbulos frontales) (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005).
    "Los perros de Goltz eran capaces de mantenerse vivos y ejecutar tareas simples, pero las más complejas habrían mostrado deterioro si hubiesen sido evaluadas" (Kolb y Whishaw, 2002).