DESDE LOS ORIGENES AL PRESENTE

  • 400 A.C
    400 BCE

    400 A.C

    Hipócrates médico griego, postuló que el cerebro era el órgano central de la inteligencia y las emociones afirmando que el cerebro es el órgano de la mente y no el corazón.
  • Period: 400 BCE to 200

    Primeras ideas que hicieron contribuciones a la neurociencia en la antigüedad.

    Surgen las primeras ideas médicas y filosóficas sobre el rol del cerebro en la conducta.
  • Siglo II
    200

    Siglo II

    101- 200
    Galeano estuvo de acuerdo con las observaciones de Hipócrates e incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlos, Destacó la importancia del cerebro como centro del pensamiento y la sensación.
  • Period: to

    FUNDAMENTOS DE RELEVANCIA

    Se propusieron importantes fundamentos anatómicos y conceptuales para estudiar el cerebro y su relación con la conducta.
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII

    1601 a 1700
    Andreas Vesalio: Describió a detalle la anatomía del cerebro humano, realizo disecciones minuciosas del cerebro humano, describiendo con precisión estructuras cerebrales.
    René Descartes: Propuso el dualismo mente-cuerpo, separando lo material (cerebro) de lo inmaterial (mente).
    Thomas Willis: Realizó importantes contribuciones a la neurociencia y nombro el término “neurología”, destacando la importancia del estudio del sistema nervioso.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Franz Gall: Creía que el cerebro tenía órganos específicos para diferentes funciones mentales (Frenología), aunque su teoría fue errónea. Paul Broca: Descubre el área de Broca, vinculada con la producción del lenguaje, demostrando la relación entre lesión cerebral y déficit conductual. Carl Wernicke Identifica el área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje.
  • Period: to

    PERIODO DE PROFUNDOS CAMBIOS

    Nacimiento de la neuropsicología y consolidación de la idea de que el cerebro determina funciones mentales y conductuales
  • Period: to

    PRUEBAS XIX

    El siglo XIX mostró pruebas concretas de la relación entre cerebro y conducta.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX

    Charles Darwin: Explicó la conducta como producto de la evolución y la adaptación, sugirió que ciertas expresiones emocionales son universales y reconocibles en diferentes culturas.
    Santiago Ramón y Cajal: Establece la doctrina de la neurona formulando la teoría neuronal, demostrando que las neuronas son unidades individuales.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    Ivan Pavlov: Descubrió el condicionamiento clásico haciendo referencia al vínculo entre estímulos y respuestas.
    John Watson y B.F. Skinner: Desarrollaron el conductismo, estudiando la conducta observable y el aprendizaje.
    Donald Hebb: Planteó que “las neuronas que se activan juntas se conectan”, proponiendo la plasticidad sináptica como base del aprendizaje
  • Period: to

    INTEGRACION

    El siglo XX integró psicología y neurociencia, explicando el aprendizaje y la función cerebral.
  • EN LA ACTUALIDAD Siglo XXI

    EN LA ACTUALIDAD Siglo XXI

    En la actualidad se centra en comprender la base biológica de la conducta humana se utilizan técnicas avanzadas como la resonancia magnética funcional y la neuroimagen, para estudiar la actividad cerebral durante diversas tareas.
    Se ha profundizado en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida, lo que tiene implicaciones importantes para la rehabilitación y la salud mental.
  • Period: to

    INTEGRACION DE ESTUDIOS

    Se integran estudios sobre cómo el cerebro procesa emociones, empatía y comportamiento social.
    Integración de psicología y neurofisiología → la conducta empieza a estudiarse como producto directo del cerebro.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    Wilder Penfield: Realizó cirugías en pacientes epilépticos y elaboró mapas funcionales del cerebro.
    Roger Sperry: Demostró la especialización de los hemisferios cerebrales (cerebro dividido).
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    Década del cerebro (1990–2000): Gran impulso a la investigación en neurociencia.
    Avances en neuroimagen observar el cerebro en acción.
    Nacimiento de las neurociencias cognitivas, sociales y afectivas que estudian cómo el cerebro genera pensamientos, emociones y relaciones sociales.
  • Period: to

    ACTUALIDAD AVANCE

    La consolidación de la neurociencia de la conducta como disciplina científica multidisciplinaria, uniendo biología, psicología, medicina, informática y ciencias sociales.