-
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es un proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña.
-
Durante la Segunda Revolución Industrial, el petróleo y la electricidad emergieron como las nuevas fuentes de energía clave que impulsaron la transformación industrial, social y económica, reemplazando en buena medida al carbón y fomentando innovaciones tecnológicas sin precedentes.
-
Fue un proceso histórico que tuvo lugar entre 1789 y 1799, marcando un cambio radical en la política, la sociedad y la economía de Francia. Comenzó como un levantamiento contra la monarquía absolutista de Luis XVI y los privilegios de la nobleza, lo que llevó al establecimiento de la Primera República Francesa y al colapso de la monarquía. Este período estuvo caracterizado por la lucha por la igualdad y la libertad, y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte.
-
La clase alta controlaba el 90 % de la riqueza y estaba compuesta fundamentalmente por la vieja aristocracia y la nueva burguesía. La clase media no llegaba ni al 5% de la población y estaba compuesta por poblaciones liberales. La clase baja se dividía en clase baja urbana y clase baja rural.
-
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico de la Edad Contemporánea que tuvo lugar entre 1808 y 1814. En este conflicto, tropas españolas, británicas y portuguesas lucharon contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte, quien pretendía que su hermano José I Bonaparte se convirtiera en el rey de España. La guerra abarcó el conflicto histórico de los españoles contra las fuerzas invasoras de Napoleón.
-
La Constitución de 1812, también conocida como la Constitución de Cádiz, fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y es considerada la primera constitución propiamente española. Esta constitución se inspiró en los principios de la Ilustración y fue una de las primeras en el mundo, influyendo en otros textos constitucionales posteriores.
-
En 1823, la Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos de San Luis, unas tropas al mando del duque de Angulema, que instauraron de nuevo el absolutismo. La última década del reinado de Fernando VII comportó la anulación de toda la obra legislativa del Trieno Liberal y el regreso al absolutismo.
-
La Batalla de Waterloo fue la última gran batalla de Napoleón Bonaparte. Después de ser derrotado en ella por el Duque de Wellington, fue desterrado a la remota isla de Santa Helena. En 1814, Napoléon, autoproclamado emperador de Francia, se enfrentó a un colapso en su imperio. En la cima del poder político y militar desde 1810, en la primavera de 1814 el emperador estaba librando ya demsiadas batallas y tenía muchos frentes abiertos.
-
Durante la Revolución Industrial, medios de transporte como los canales, ferrocarriles y barcos de vapor transformaron radicalmente la movilidad de personas y mercancías, impulsando la industrialización, el comercio y la integración económica en Europa y Estados Unidos.
-
Durante el siglo XIX en España, la sociedad pasó de un sistema estamental a una sociedad de clases en la que la alta burguesía y la nobleza ocuparon los barrios céntricos y opulentos, mientras que las clases bajas y proletarias habitaron barrios marginales o periféricos, reflejando la creciente desigualdad económica y social motivada por la industrialización, desamortizaciones y expansión urbana.
-
En el siglo XIX, las mujeres estuvieron mayoritariamente relegadas al ámbito doméstico, con pocas oportunidades educativas y sin derechos políticos, pero comenzaron a organizarse para luchar por su emancipación y derecho al voto, marcando el inicio del feminismo moderno.
-
Durante la mitad del siglo XIX, la educación en España y otros países vivió una transformación profunda, marcada por la expansión gradual del acceso, la profesionalización del magisterio y la implementación de leyes como la Ley Moyano de 1857 que establecieron un sistema educativo más organizado, centralizado y con nuevas metodologías de enseñanza.
-
Reforma de la Constitución de 1837 en un sentido exclusivamente moderado, base doctrinal liberal moderada, sustituye la soberanía nacional por soberanía compartida de la Corona y las Cortes (bicamerales: Congreso electivo y Senado por designación), amplias prerrogativas de la Corona (nombramiento de ministros, disolución de las Cortes, sanción de leyes y designación del Senado), sufragio muy censitario, control gubernamental de la prensa, confesionalidad católica del Estado.
-
También conocida como la Revolución Gloriosa, fue un levantamiento militar que derrocó a la reina Isabel II de España. Este movimiento, que surgió en un contexto de crisis económica y política, buscaba establecer una república y fue apoyado por una coalición de liberales, republicanos, socialistas y anarquistas. La insurrección comenzó en septiembre de 1868, liderada por el almirante Topete, y culminó con la proclamación de un nuevo gobierno que buscaba la renovación del Estado
-
La Edad de Plata fue un período cultural y artístico español que abarcó desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil Española (1936), caracterizado por un florecimiento intelectual y creativo en literatura, artes plásticas, música y pensamiento, que dio continuidad y renovó el esplendor del pasado de la Edad de Oro.
-
La Primera República Española fue el régimen de gobierno proclamado el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación del rey Amadeo I. Este periodo, que duró hasta el 29 de diciembre de 1874, se caracterizó por reformas profundas pero también por una inestabilidad política significativa, lo que llevó a su abrupto final.
-
La Restauración Borbónica, que comenzó en 1874, marcó el retorno de la monarquía borbónica en España bajo Alfonso XII, estableciendo un sistema político basado en el turnismo y la alternancia pacífica de partidos.
-
En las décadas finales del siglo XIX, debido al aumento de la población y la falta de oportunidades de empleo, muchos españoles emigraron a ultramar. Los principales focos de emigración fueron Galicia, Cantabria, Asturias y Canarias, zonas con falta de tierra y de puestos de trabajo.
-
El siglo XIX fue un periodo de profundas transformaciones culturales marcado por la aparición de movimientos artísticos como el Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo, y el Art Nouveau, que expresaron los cambios sociales, políticos y tecnológicos de la época.
-
En el siglo XIX, el ocio dejó de ser un privilegio exclusivo de la nobleza para integrarse en la vida de la burguesía, caracterizándose por actividades contemplativas y contenidas como la lectura, el teatro, las tertulias, y nuevos espacios sociales como casinos, museos y cafés, así como por entretenimientos populares como los toros, circos y romerías
-
La transición pacífica de la monarquía a la república en España culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931 tras unas elecciones municipales decisivas, marcando el fin del reinado de Alfonso XIII y dando paso a profundas reformas sociopolíticas que generaron grandes tensiones y conflictos.
-
Empenado en nadar contra la corriente del fascismo europeo de la epoca, y situado en el marco historico del liberalismo espanol, el regimen se esforzo por establecer las primeras bases verdaderamente democraticas de la historia de Espana e instituir reformas fundamentales en el ambito estatal.
-
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España. Idealizada por unos y denostada por otros, lo cierto es que fue un tiempo de reformas que modernizaron cada uno de los ámbitos de la sociedad española El dictador Primo de Rivera dimitió en enero de 1930, ya sin apoyos
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Este enfrentamiento se dio entre el bando republicano y el bando sublevado o nacional, y fue el resultado de una larga inestabilidad política, económica y social durante la Segunda República Española. La guerra se caracterizó por ser una lucha de clases armada, con dimensiones ideológicas como el fascismo contra el comunismo y el nacionalismo religioso contra el socialismo laico.
-
La Segunda República Española estuvo marcada por una intensa conflictividad social, política y económica, provocada por profundas reformas, la oposición conservadora, movimientos obreros radicales y tensiones nacionalistas, que desembocaron en la polarización y en el estallido de la Guerra Civil.