Desde la Prehistoria hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda

By luis06d
  • Period: 35,000 BCE to 9000 BCE

    Paleolítico

    No se tiene registros de esta era, pero la arqueología ha desenterrado información sobre nuestros antepasados. Este periodo trata la evolución humana hasta el fin de la Glaciación de Würm, con la que se da paso a la siguiente era.
  • 34,000 BCE

    Homo antecessor

    Homo antecessor
    Vivieron en la Sierra de Atapuerca hace aproximadamente 900000 años, corresponden a los restos más antiguos de homínidos en Europa. Son el último ancestro común entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis. Se sabe que poseían la habilidad básica para crear piedras afiladas.
  • 33,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Homo heidelbergensis
    Se trata de una especie de homínidos descendientes del Homo antecessor, que aparecieron hace unos 600000 años. Los restos más antigüos en Europa fueron también hallados en Atapuerca, de unos 300000 años de antigüedad, aunque se consideran una rama de los mismos sin nombre que precede al hombre de Neanderthal.
  • 32,000 BCE

    Homo sapiens

    Homo sapiens
    Nuestros antepasados directos se remontan a 300000 años atrás y aparecen en Oriente Próximo hace unos 100000 años, descendientes del Homo antecessor a través del Homo rodhesiensis. Llegaron a la península hace 40000 años y convivieron con los Neandertales, pero no se mezclaron.
  • 31,000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Homo neanderthalensis
    Surgieron en Europa hace más de 200000 años. Poseían un nivel evolutivo similar al Homo sapiens, ya que enterraban a sus muertos y eran capaces de hacer fuego y herramientas.
  • 30,000 BCE

    Extinción del Homo Neanderthalensis

    Un misterio sin resolver de la historia, los neandertales desaparecen para siempre, aunque según algunos historiadores sí que tenemos algunos genes suyos.
  • Period: 9000 BCE to 3000 BCE

    Mesolítico y Neolítico

    Esta era dura desde la invención de la agricultura y ganadería hasta la metalurgia.
  • 3000 BCE

    Iberos

    Iberos
    Los íberos se asientan en la península en torno al 3000 a.C como muy tarde, en la zona sur y levantina. Las riquezas comerciales de la península atrajeron a los pueblos prerromanos, con los que tendrán frecuente contacto. Son el pueblo más desarrollado de la península, acuñaban monedas, tenían escritura y su organización política y social era avanzada, con ciudades-estado y jerarquía según poder y riqueza.
  • Period: 3000 BCE to 800 BCE

    Edades del Cobre y del Bronce

    La edad de los metales comienza con el metal más fácil de trabajar, el cobre, y continúa con una aleación más resistente del mismo cobre con estaño, el bronce. En ella aparecen las primeras civilizaciones mediterráneas.
  • 1200 BCE

    Inicio de Tartessos

    Comienza a surgir el núcleo del primer estado Ibérico situado en el Guadalquivir. Comienza como un pequeño núcleo urbano íbero que crecerá gracias al comercio de minerales con los griegos.
  • 900 BCE

    Celtas

    Celtas
    Los celtas, un pueblo indoeuropeo que proviene del este, migra por presiones demográficas hacia Europa y se asientan en la península, concretamente en el centro y noroeste. Eran pueblos violentos y poco desarrollados, con poco comercio, de organización tribal y sin moneda, por lo que todavía se basaban en la economía productora. Sin embargo,los más cercanos al Mediterráneo fueron influenciados por los íberos. Destacaron en la orfebrería.
  • 800 BCE

    Colonización fenicia

    Colonización fenicia
    Los fenicios fundan Gadir (Cádiz), primera colonia de muchas en el sur de la Península para poder comerciar con los nativos los minerales de la península.
  • Period: 800 BCE to 218 BCE

    Edad del Hierro

    Con un metal aún más duro se inicia lo que se conoce como la protohistoria.
  • 650 BCE

    Apogeo de Tartessos

    Apogeo de Tartessos
    Con el extenso reinado de Argantonio el reino de Tartessos se convierte en mito por sus riquezas minerales y su comercio con Europa, especialmente con los griegos que le dan nombre.
  • 600 BCE

    Colonización griega

    Colonización griega
    Con las mismas intenciones que los fenicios, comercio, los griegos crean colonias en el este de la penísula como Rhode y Emporion. La influencia griega se notará en el desarrollo de los íberos.
  • 500 BCE

    Fin de Tartessos

    No se sabe cúal fue la razón de la desaparición de una civilización tan próspera, pero es posible que se debiera a la invasión cartaginesa.
  • 264 BCE

    Primera guerra púnica

    Primera guerra púnica
    Los romanos se enfrentan a los cartagineses, herederos de los fenicios, por el control del Mediterráneo. La victoria romana en el 241 a.C. despierta la ambición romana que desembocará en la segunda guerra.
  • 218 BCE

    Segunda guerra púnica.

    Segunda guerra púnica.
    Los romanos aprovechan el ataque a Sagunto, ciudad aliada de Roma, para declarar de nuevo la guerra. El conflicto se desarrolla en la península Ibérica, donde se habían asentado los cartagineses. La victoria romana en el 201 constituye el primer paso de la ocupación de la península, empezando por la zona sur y el levantina, naciendo así la Hispania romana.
  • Period: 218 BCE to 476

    Hispania Romana

    Durante este periodo los celtas e íberos son conquistados y la península añadida a los territorios romanos. Hispania es una de las provincias más importantes, ya que proporcionaba trigo, vino, aceite, oro, plata y cobre y en ella se asientan una gran cantidad de romanos.
  • 197 BCE

    Conquista y consolidación.

    Conquista y consolidación.
    Los romanos ya dominan toda la zona cercana al Mediterráneo. Durante esta época los romanos se centran tanto en someter por la fuerza a los pueblos indígenas más hacia el centro hasta el 154 a.C..
  • 197 BCE

    Citerior y Ulterior

    Citerior y Ulterior
    Con el fin de la segunda guerra púnica, los romanos dividen los nuevos territorios en dos provincias, Citerior ("más cercana") y Ulterior ("más lejana").
  • 154 BCE

    Guerras celtíbero-lusitanas

    Guerras celtíbero-lusitanas
    Los romanos se enfrentan a mucha resistencia local por parte de los pueblos del centro y del oeste, pero persisten para acabar con la constante amenaza que suponían y obtener recursos y territorios. Acaba el 133 a.C..
  • 133 BCE

    Estabilización

    Las guerras civiles romanas impidieron la conquista de nuevos territorios hasta el 29 a.C.
  • 29 BCE

    Guerras cántabro-astures

    Los pueblos de la Cornisa Cantábrica se enfrentan fuertemente a la conquista del emperador Augusto durante diez años. Aunque son vencidos, nunca llegan a ser romanizados del todo.
  • 27 BCE

    Reforma administrativa de Augusto

    Reforma administrativa de Augusto
    El emperador reorganiza los territorios de Hispania en tres provincias: dos imperiales, Lusitania y Bética, que las gobernaba el emperador para controlar a los pueblos no romanizados, y una senatorial, Bética, que ya estaba romanizada. Estas estaban a su vez divididas en distritos o conventos jurídicos. La administración estaba centrada en las ciudades. Coincide con el inicio del Alto Imperio, la época de mayor esplendor de Roma hasta la crisis del siglo III.
  • 200

    Crisis del siglo III

    Roma entra en una grave crisis causada inicialmente por el fin de la conquistas. Los pueblos bárbaros azotan las fronteras y siembran terror en las ciudades, haciendo que los ciudadanos decidan huir al campo. El ejército, ahora defensivo, gana poder y comienza una anarquía militar en la que las legiones eligen y asesinan emperadores. Esto debilita el poder de Roma, y sumado al corte del suministro de esclavos, las conquistas, causa la mayor crisis del imperio.
  • 300

    Reforma del siglo IV

    Reforma del siglo IV
    El emperador Dioclediano y posteriormente Constantino reforman Roma económica, social, militar y administrativamente para terminar la crisis. Hispania es ahora una dióceisis de la prefectura de las Galias, y dividida en siete provincias. Cinco penisulares: Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense y Tarraconense, una africana, Maurtitania Tingitana y una en Baleares, Baleárica. Aún así, las reformas no logran frenar el declive del Imperio.
  • 313

    Edicto de Milán

    Edicto de Milán
    A pesar de estar perseguida, la religión cristiana se ha extendido por el Imperio. Aunque seguramente entró antes, en Hispania se tienen testimonios seguros desde a mediados del shiglo III. Finalmente el emperador Constantino no tiene más remedio que legalizarla.
  • 380

    Edicto de Tesalónica

    Edicto de Tesalónica
    El emperador Teodosio I, de origen hispano, hace el cristianismo religión oficial del Imperio, implantádola definitivamente en Hispania.
  • 409

    Invasiones Germánicas

    Los suevos, vándalos y alanos (estos últimos asáticos), pueblos germánicos invaden la Península. Los suevos y una rama de los vándalos, los asdingos, se asientan en Gallaecia. Los suevos crean un reino y los vándalos asdingos se ven forzados al norte de äfrica donde crean un reino que controlaba también Baleares. Los alanos y los vándalos silingos se dispersan por las provincias
  • 410

    Saqueo de Roma y visigodos

    Saqueo de Roma y visigodos
    Los visigodos invaden y saquean Roma. Con una serie de pactos obtienen tierras a cambio de paz y se asientan en el sur de Francia e Hispania con capital en Toulouse, pero se tienen que encargar de los otros pueblos germánicos que han invadido la península.
  • 476

    Caída del Imperio Romano

    Caída del Imperio Romano
    Aunque ya había sido debilitado críticamente el Imperio Romano de Occidente cae oficialmente con la deposición del último emperador. Los pueblos germánicos crean reinos para ocupar el vacío de poder, como es el caso de los visigodos. A partir de esta fecha los visigodos gobiernan Hispania y el sur de Francia hasta la llegada de los musulmanes
  • Period: 476 to 711

    Monarquía Visigoda

    Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la llegada de los musulmanes Hispania es controlada por los visigodos, que crean el primer Estado independiente que controla toda la península. En su gobierno, los nobles podían elegir al rey, lo cual causó guerras civiles de las que más tarde se aprovecharían los musulmanes para conquistarlos. Sientan las bases del feudalismo con la entrega de tierras por servicios y el dar poder a la Iglesia Católica.
  • 507

    Hispania visigoda

    Hispania visigoda
    Los visigodos pierden contra los francos en Vouillé, forzándolos a asentarse completamente en la península. Dada que la diferencia entre visigodos e hispanorromanos es de más de uno a diez, intentan no mezclarse con ellos y permanecer unidos. Se asientan en las zonas más despobladas, es decir en el centro y norte de la meseta, con capital en Toledo. Aún así, el reino de los suevos, el territorio de los vascones y el sur controlado por el Imperio Bizantino impiden la unificación.
  • 585

    Fin del Reino Suevo

    Leovigildo I realiza numerosas campañas militares, entre ellas una con la que acaba con el Reino Suevo en Galicia. Otro de sus logros fue aislar a los vascones.
  • 589

    III Concilio de Toledo

    III Concilio de Toledo
    Recaredo, seguido del resto de visigodos, se convierte del arrianismo al catolicismo, unificando religiosamente a hispanorrromanos y visigodos. A partir de esta fecha la Iglesia convierte su influencia en poder político del que los reyes dependían, y asiste a los sucesivos Concilios de Toledo que decidían asuntos importantes.
  • 620

    Unificación de la Península Ibérica

    Unificación de la Península Ibérica
    El rey visigodo Suintila expulsa finalmente a los bizantinos del sur y somete a los vascones al norte, por lo que su reino se convierte en el primer Estado independiente que ocupa toda la penísula Ibérica.
  • 654

    Liber Iudiciorium

    Liber Iudiciorium
    El rey Recesvinto acaba con la discriminación legislativa entre visigodos e hispanorromanos y promulga el Liber Iudiciorium o Fuero Juzgo, por lo que todos obedecen las mismas leyes excepto los judíos que son discriminados.
  • 711

    Invasión Musulmana

    Invasión Musulmana
    Debido a la fragilidad que caracterizó todo el periodo visigodo, la muerte del rey Witiza causa una guerra civil que los musulmanes aprovechan para invadir. Avanzan con pocos obstáculos y pactando hasta arrinconar en el norte a los futuros reinos cristianos.