-
Comienza la veneración a la Sekmeth (diosa de la peste), se caracteriza por el poder de curar la peste que ella misma provocaba cuando tenia mucha ira.
-
Papiro de Ebers (documento) menciona fiebres pestilentes (malaria), siendo una antigua referencia a un padecimiento colectivo que se daba en la rivera del Nilo.
-
Mineptah, sucesor de Ramsés II, permite la salida de los judíos de
Egipto debido a una plaga. -
Hipócrates usó términos como endémico y epidémico para referirse a los padecimientos propios o no de un lugar, atribuyendo la aparición de estos como resultado de un ambiente malsano (miasmas) y de estas se origino la palabra epidemiologia. Hipócrates identificaba las variables de las personas que padecían la enfermedad.
-
Plaga de Atenas durante el segundo año Guerra de Peloponeso que duro 4 años en los cuales murió mas de 1/4 de la población. Por otro lado Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio se refieren al desarrollo morboso colectivo con respecto a las creencias de la sociedad al fácil contagio de estos padecimientos por eso los médicos de la época se enfocaban en el posible tratamiento.
-
Se creía que la enfermedad eran castigos divinos, por lo cual la
Iglesia Católica gozó de hegemonía en las ciencias. -
Se emplea la palabra “epidemia” por primera vez para referirse a la
terrible plaga que azotó el mundo durante el reinado de Justiniano principalmente en el Imperio Romano del Oriente, Europa , Asia y África. -
Peste bubónica o peste negra azota Europa siendo la mas devastadora dejando mas de 5.000 muertes al día.
Se acepta la doctrina del contagio luego de un debate entre dos posturas:
1. Contagionista
2. Anticontagionistas -
25 Millones de habitantes se redujo a menos de 1 millón en menos de 100 años debido a la viruela, peste, sarampión o tifus.
-
Inicia la epidemiologia como método de estudio del proceso salud enfermedad.
-
Identifica el patrón constante de causas de muerte y diferencias entre zonas rurales y urbanas: identificó que nacían más hombres que mujeres y que el 36% de los bebés morirían antes de llegar a los 6 años.
-
Creador de la "ley estadística” que explicaban el desarrollo de toda sociedad. Igualmente creó una “ley de mortalidad”; más tarde, él trataría temas como el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad.
-
Infirió que la fiebre tifoidea era una enfermedad infecciosa notando la ocurrencia de 3 a 4 casos en la misma casa y J. goldberger demostró que la pelagra no era una enfermedad infecciosa pero que estaba relacionada a la dieta.
-
Se refiere a las potenciales consecuencias del método de inmunización, preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses.
-
Precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos y se le atribuye el origen de los estudios clínicos controlados.
-
Padre de la vigilancia de la salud publica, diferencio las enfermedades mas comunes por edad, sexo, entre otros. Crea el registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de gales, dando origen a la estadística medica.
-
Snow explica el modo de transmisión del cólera (Materia Fecal).
-
La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. No fue el primero en sugerir que las enfermedades estaban causadas por organismos microscópicos, pero esa opinión era polémica en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación espontánea".
-
Aparición de la teoría microbiológica y de la teoría de la deficiencia de micro nutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk) ofreció un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes
-
Señalaba que la epidemiología se encontraba en la
infancia, siendo una ciencia joven. -
Definió la epidemiología simplemente como “el estudio de
la enfermedad, considerada como fenómeno de masas” -
Propone la “red de causalidad”, la cual indica que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.
-
La epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada.
-
Metáfora utilizada para describir las posibles causas de la enfermedad y a su vez la posibilidad de realizar el tratamiento adecuado.