Grupo

Desarrollo histórico del aparecimiento de los grupos

  • "La psicología de las masas" de Le Bon

    "La psicología de las masas" de Le Bon

    Menciona el "alma colectiva" que degrada el comportamiento individual a través de algunos mecanismos como la sugestión y el contagio.
  • "The Group Mind" de McDougall

    "The Group Mind" de McDougall

    Se trata de la vida de los grupos que resultan ser algo más
    que la suma de los individuos, las leyes que los rigen son diferentes a las que gobiernan el comportamiento individual.
    Define el grupo como un sistema organizado de fuerzas que
    tiene vida propia, un poder de moldear a todos los componentes individuales y un poder de perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sujeto sólo a un cambio gradual.
  • Estudios de Allport

    Estudios de Allport

    Presenta una crítica a la "mente de grupo" concluyendo que esas teorías que participan de la falacia de grupo tienen la consecuencia desafortunada de distraer la atención del verdadero lugar de causa y efecto, esto es, el mecanismo de conducta del individuo.
  • J. L. Moreno

    Empleo de técnicas como el test sociométrico, el cual permite determinar los patrones de atracción y rechazo dentro de un
    grupo, y diversos aspectos de la estructura informal de éste.
  • Sherif

    Sherif

    Demuestra experimentalmente la existencia de las normas de grupo.
  • Newcomb

    Se realizan trabajos sobre el anclaje de las actitudes en el grupo, realizados en el Bennington College.
  • Lewin, Lippit y Whyte

    Lewin, Lippit y Whyte

    Estudios relativos a liderazgo y atmósfera de grupo que muestran cómo se puede crear una determinada atmósfera de grupo a través del estilo de comportamiento del líder, y cómo esa atmósfera determina a su vez las conductas de los miembros del grupo.
  • Auspicio 1 de Lewin

    Se crea una institución dedicada a la investigación, el Research Center for Group Dynamics, dependiente del MIT.
  • Auspicio 2 de Lewin

    Se crea una institución destinada a la formación y entrenamiento de líderes comunitarios y profesionales en habilidades de dirección de grupo, bajo la denominación de National Training Laboratories.
  • Lewin

    Lewin

    Propone un concepto fenotípico de grupo basado en la semejanza, a lo cual añade el método experimental.
  • Asch

    Nuevas áreas de investigación sobre influencia a partir de la investigación sobre conformismo, sobre conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo y productividad de grupo.
  • Period: to

    Asch

    Indica que las acciones de grupo tienen un carácter real y que siguen leyes que no se pueden reducir a sus componentes y que son fruto de la interacción; por tanto, se debe considerar que los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición de las acciones de los individuos.
  • Pérdida progresiva de interés

    Varios investigadores de años posteriores (1974-2000) dan varias explicaciones para entender el inicio de una progresiva pérdida de interés por los grupos en psicología social, que se produjo a finales de los años 60.
  • Period: to

    Wilder y Simon (1998)

    Se produjo un cambio debido al impacto de las teorías de la consistencia, de la atribución y más recientemente del procesamiento de la información. Según ellos (1998) se puede describir cómo un cambio del «epicentro de la investigación social» que se desplazó hacia adentro, por lo que los grupos dejaron de ser considerados preferentemente como una realidad externa y se convirtieron en una realidad en la mente de las personas.
  • Cartwright y Zander

    Definen la "dinámica de grupo" como el campo de investigación dedicado a obtener conocimiento acerca de la naturaleza de los grupos, sus leyes de desarrollo y sus interrelaciones con individuos, otros grupos e instituciones.
  • Pronóstico de Steiner

    Realiza un diagnóstico que, además del giro hacia adentro del individuo, da una explicación societal de la evolución del estudio de los grupos. Dicha evolución estaría reflejando tendencias en la sociedad con un retraso aprox. de 10 años y que el interés por los grupos se relaciona con etapas de conflicto. Así, en los años 50 el auge del estudio de los grupos tendría que ver con los conflictos de la década anterior y la pérdida de interés posterior, correspondería a la relativa calma de los 50.
  • Period: to

    La Teoría de la Identidad Social

    Teoría fundamental para el campo de la psicología, que sirvió de precedente para el desarrollo de nuevas investigaciones y corrientes teóricas vinculadas al comportamiento grupal y a las relaciones interpersonales.
  • Turner

    Turner

    Sostiene que si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, se debe considerar que el grupo es la suma de aquellos individuos.
  • Inexactitud del pronóstico de Steiner

    Al no aumentar el interés por los grupos el conflicto de finales de los 60, explica la inexactitud de su pronóstico diciendo que dicho conflicto dio lugar a dudas acerca del futuro de la sociedad y llevó a dar prioridad a metas individuales frente a las colectivas.
    Luego explicó que el interés de los psicólogos sociales por los grupos se dará sólo cuando estos parecen precisar atención y
    no la sociedad en su conjunto.
  • Period: to

    Stasser y Titus; Wegner, Erber y Raymond; Stasser; Tindale

    Se estudia el efecto de compartir la información o los recuerdos.
    En cuanto a tendencias teóricas, se destaca el enfoque de los procesos de cognición social compartida.
  • Nuevas hipótesis de Steiner

    Menciona que la psicología social no favorecen el desarrollo del estudio de los grupos. Existe mayor interés por lo intrapsíquico que por la observación de la interacción, apunta a que se suelen estudiar conductas únicas más que secuencias de interacción.
    Otra problemática es que se desarrollan teorías unicausales en lugar de multicausales y se prefiere la búsqueda de causas próximas en lugar de causas distantes.
  • Period: to

    Levine y Moreland; Hogg y Tindale

    Se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas y se da una publicación diseminada de los trabajos referidos a ellos, así proliferan trabajos en el campo de las organizaciones o en el de la comunicación.
  • Moreland, Hogg y Hains

    Se pone a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos refleja las tendencias societales, con publicaciones recogidas de 3 revistas importantes de Psicología Social, publicadas entre 1975 y 1993. Los resultados dan poco apoyo a la hipótesis de que el interés por los grupos aumentaría después de un periodo de conflictos tras un lapso de 10 años.
    Proponen que un elemento de la historia interna como la falta de integración teórica pueda ser el responsable del declive.
  • Morales

    Morales

    Se analizan procesos por medio de los cuales el individuo se transforma y su comportamiento adquiere un carácter colectivo, al compartir una identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos.
  • Period: to

    Ayestarán; Arrow

    En cuanto a tendencias teóricas, se destacan los enfoques que presentan a los grupos como sistemas abiertos encuadrados
    en otros sistemas más amplios.
  • Hinsz, Tindale y Vollrath

    Indica que la información, las ideas y los procesos cognitivos son compartidos o están siendo compartidos entre los miembros del grupo.
  • Hogg y Hains

    Se emplea el mismo método de análisis que Moreland y se lleva a cabo en el campo de las psicologías organizacional y aplicada según mencionan Sanna y Parks (1997). Además se advierte
    que el tema dominante es el desempeño de grupo.
  • Period: to

    Sanna y Parks; Hogg y Tindale

    Se advierte un aumento del interés por los procesos intragrupales, tales como los de la influencia en grupos.
  • Hogg y Tindale

    Destacan dos nuevas conceptualizaciones: la de la cognición
    social y la del yo.
    Cognición Social: en cuanto las cogniciones han tomado una definición más social, los grupos se han convertido en un lugar más razonable para estudiarlas.
    Concepto del Yo: se pasa desde una óptica más individualista a una definición social.
  • Morales

    Se realiza una extensa consideración de los aspectos transculturales en el estudio de
    los grupos.
  • Harrod, Welch y Kushkoski

    Un trabajo sobre la revista Social Psychology Quarterly de orientación sociológica, comprendiendo el período de 1975 a 2005, indica que el tema de investigación más popular es el de la estructura de grupo.
  • Swann, Gómez, Seyle, Morales y Huici

    Se realiza un trabajo sobre fusión de la identidad en el que se propone una forma de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas.