
Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
Las tablillas demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60)
-
Tales de Mileto introdujo el el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
La filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
Creada por Teofrasto filosofo y cientifico. Entre sus obras más importantes se encuentra Historia Plantarum, un tratado botánico en el que realizó la primera clasificación sistemática de las plantas.
-
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica,
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría
-
La teoría fue desarrollada en la Antigua Grecia por un conjunto de filósofos y recibió su nombre luego de que Claudio Ptolomeo (90-168 a.C.) completara y plasmara estas interpretaciones en antiguos papiros para su obra El Almagesto. Ptolomeo explica cómo los planetas, el Sol y también las estrellas orbitan alrededor de la Tierra.
-
Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la química. Llamada como ciencia experimental y redujo los avances de experimentos en la ciencia.
-
Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
-
Los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
-
La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles
-
Gutenberg inventó la imprenta con tipos móviles moderna —la más parecida a la actual en aquella época—. Uno de sus trabajos más destacados es el conocido como la Biblia de 42 líneas, debido a que fue el primer libro impreso con tipografía móvil. Con este invento se dio paso a la impresión de cientos de copias de libros y documentos de todo tipo que hasta la fecha estaban restringidos a solo unos pocos por parte de la iglesia católica
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía, afirmó que la Tierra no era más que otro de los planetas que giran alrededor del Sol.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron al combinar las funciones de erudito y artesano. Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
-
El científico italiano Evangelista Torricelli inventó el barómetro en 1643 tras realizar un experimento con un tubo de mercurio para medir la presión atmosférica o peso del aire.
-
Los descubrimientos de Newton (1727) y El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1650) dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química
-
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies en 1859. Se basa en los siguiente principios:
1. El antepasado común.
2. Selección Natural.
3. Lucha por la supervivencia -
Es una teoría física que trata el movimiento de los cuerpos sin fuerzas gravitatorias. Fue publicada en 1905 por Albert Einstein
Mediante fórmulas algebraicas, Einstein demostró que el objeto no solo tiene que perder energía cuando emite estos pulsos de luz, sino que también tendría que perder un poco de masa.
Empleando la notación actual, que abrevia la velocidad de la luz mediante la letra c, creó la ecuación más famosa de la historia: E = mc2. -
El físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) formuló el llamado principio de incertidumbre.
Afirma que no se puede conocer, simultáneamente y con precisión, ciertos pares de variables físicas -
Descubierta por Alexander Fleming siendo el primer antibiotico.
-
Se obtiene del grafito y es un material flexible usado en fabricación de pantallas flexibles para dispositivos.