-
La concepción del hombre como una entidad constituida por el cuerpo (soma) y el alma (psique), y hecho a imagen y semejanza de Dios, que lo ubicaba como el centro del universo, no permitía que fuera sometido a estudios experimentales cuando de su alma se trataba. (Hernández, G. 2011).
-
La psicología empieza con las reflexiones filosóficas de Aristóteles. (Ardila, 1993; Boring, 1984; Millerson; 1979; Zinser, 1987).
-
Las ideas de Darwin descentraba al hombre, haciéndolo ver cómo un elemento más de la naturaleza, sin cualidades especiales, se desarrolla un movimiento intelectual alemán que tiene dos campos paralelos. (Hernández, G. 2011).
-
Los trabajos en psicología experimental de Wundt, W. “Padre oficial de la psicología”. (Hernández, G. 2011).
-
En el Reino Unido, un psiquiatra fue pedido para evaluar el estado de salud, en el momento del hecho delictivo, de un sujeto. El tribunal aceptó su opinión y el demandado se juzgó inocente. (Sánchez & Navarro)
-
Primer laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig montado por Wundt. Su método consistía en la introspección. Lugar de nacimiento de la psicología jurídica. (Hernández, G. 2011).
-
En Italia Ziino lanza su libro “La Fisiopatología del Delitto. (Sánchez & Navarro)
-
En Canadá se pidieron opiniones de psiquiatras en un juicio contra Louis Riel, defensor de su territorio canadiense. (Sánchez & Navarro)
-
En Estados Unidos, el profesor Karl Marbe, creó una historia legal demostrando en corte el fenómeno de tiempo de reacción en una acción civil, probándole a la corte que el conductor acusado de ser responsable por un accidente de trenes no pudo haber detenido el tren a tiempo para evitar el desastre. (Sánchez & Navarro)
-
En Estados Unidos J. M. Cattell realizó un experimento en la psicología del testigo ocular.(Sánchez & Navarro).
-
Un estudiante de la Universidad de Leipzig, Schrenck-Notzing es conocido como el primer psicólogo forense, la ley lo habilito para presentar en una corte de Munich los detalles de un experimento de laboratorio sobre sugestión y errores de la memoria, en un caso de homicidio. (Sánchez & Navarro)
-
La tercera escuela llamada reflexológica por Pavlov, descubridor del condicionamiento clásico. Este descubrimiento es uno de los modelos que sirve en la actualidad para explicar la neurosis y son la base de la psicología moderna para explicar los procesos psicológicos.(Hernández, G. 2011).
-
Hugo Münsterberg escribió un conteo de lo que podía realizar un psicólogo forense al curso de la justicia, lo cual fue controversial y fue recibido con sentimientos encontrados de abogados y psicólogos.(Sánchez & Navarro)
-
En Madrid, España nace la escuela Criminológica. (Sánchez & Navarro)
-
Se ubica la cuarta escuela el conductismo, su fundador fue J.B. Watson, consideraba que la psicología debía de centrar su estudio en el comportamiento observable del ser humano, considerando que el aprendizaje era la base del comportamiento humano. (Hernández, G. 2011). Italia, Longo escribe Psicología Criminal, sobre el papel del testigo en el testimonio.(Sánchez & Navarro)
-
En Italia U. Fiore escribe “Manual de Psicología Judicial. (Sánchez & Navarro)
-
Hace aparición la escuela de la Gestal, sus expositores más importantes son Wertheimer, Kohler y Koffka, esta escuela postuló los principios neurológicos que integran el aprendizaje y la percepción argumentando que las cosas no son como sino como se perciben. (Hernández, G. 2011).
-
Inicia el psicoanálisis siendo Freud uno de los fundadores, se interesó en la hipnosis, postuló el aparato psíquico (conciente, preconciente e inconciente), permitiéndole a éste explicar el comportamiento humano de manera clara, sencilla y convincente. También escribió algunos ensayos sobre el delincuente neurótico de Derecho Penal. (Hernández, G. 2011).
-
En la India, el profesor Chandra Bose, en su “Introducción a la Psicología Jurídica”; se dedica al estudio de la memoria, el testimonio y la psicología del delito. (Sánchez & Navarro)
-
En Italia, De Sanctis y S. Ottolenghi lanzan su Tratado de Psicopatología Forense y en ese mismo año el profesor Enrico Altavilla produce su “Psicología Judicial”. (Sánchez & Navarro)
-
Malinowski demostró que conceptos como el complejo de Edipo no eran generalizables y que obedecían más a variables culturales que a relaciones propias de los seres humanos. (Hernández, G. 2011).
-
En Alemania, F. Alejandro y H. Staub organizaron algunos cursos en psicología forense para abogados. (Sánchez & Navarro)
-
En Italia fueron creados los centros de observación para personas jóvenes, para investigar la personalidad de delincuentes jóvenes y asegurarles a ellos la mejor recuperación social. (Sánchez & Navarro)
-
Skinner propuso lo que sería considerado la segunda generación del conductismo, abriendo la caja negra de Watson. La propuesta de Skinner supone un modelo donde lo más importante no es el estímulo inicial para provocar una respuesta sino la contingencia de la respuesta, fenómeno que llamó refuerzo. Sentó las bases para la psicología moderna, dando origen a el Análisis Experimental de la conducta, permitiendo las bases de la explicación del comportamiento social. (Hernández, G. 2011).
-
En Estados Unidos, los tribunales requirieron de psicólogos y psiquiatras para participar en exámenes, prefiriendo el acercamiento clínico. (Sánchez & Navarro)
-
Se experimenta lo que sería por siempre un sello en la historia de la psicología jurídica cuando el antes mencionado, Lionel Haward, en el Reino Unido, le da el nombre de "Psicología Forense" al área en cuestión; y la define como la rama de la psicología aplicada a la que le concierne la recolección, examinación y presentación de evidencia para propósitos jurídicos. (Sánchez & Navarro)
-
En España, el primer Departamento de Psicología se instituyó en la Prisión de Madrid, dirigida por Jesús Alarcón, lo cual permitió a psicólogos trabajar en las prisiones. (Sánchez & Navarro)
-
En 1963, en Polonia, ¡se permitió usar el detector de mentiras durante una investigación delictiva; y en Estados Unidos, se establecieron algunos cursos en Psicología Forense para abogados. (Sánchez & Navarro)
-
En Italia, G. Gulotta escribió "Psicoanálisis y Responsabilidad Penal". (Sánchez & Navarro) (Sánchez & Navarro)
-
En Colombia se comienza a ejercer la psicología jurídica en Colombia, cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la primera psicóloga forense Victoria Eugenia Villegas Mejía. (Sánchez & Navarro)
-
Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de psicología jurídica en la Universidad de San Buenaventura de Medellin. (Sánchez & Navarro)
-
En Italia, el Grupo de Psicología Forense y la Sección de Psicología Forense del Instituto de Psicología de la Universidad de Milano, empezó sus actividades y el primer curso en psicología forense es dictado por G. Gulotta. (Sánchez & Navarro)
-
En 8vo semestre, se incluye la materia dentro del currículo de la católica, a manera de introducción al campo de profesionalización de la psicología; mientras que para 9no y 10mo se siguen llevando a cabo seminarios de profundización en algunos de los temas mencionados anteriormente, tales como: psicología del testimonio, confesión e interrogación, tratamiento penitenciario, entre otros. (Sánchez & Navarro)
-
En Francia, en el Nuevo Código de Procedimiento Criminal se permitieron los juicios periciales psicológicos. En Roma, en la Universidad "La Sapienza", la Sociedad Internacional de Psicología Forense empezó sus actividades y empiezan también los Doctorados en Psicología Forense. (Sánchez & Navarro)
-
La Universidad Católica en su facultad de Derecho, inicia un programa de especialización en Derecho Penal y Ciencias Forenses, donde se permite la participación de psicólogos; situación que se lleva a cabo únicamente por el primer ciclo de la especialización. (Sánchez & Navarro)
-
La Universidad del Rosario abre un programa en Conciliación y Negociación, con énfasis en el ámbito jurídico; dirigido a abogados, trabajadores sociales y psicólogos. (Sánchez & Navarro)
-
Se iniciaron contactos con la Fiscalía General de la Nación para fortalecer las prácticas que se estaban desarrollando en este contexto; de igual manera se crearon dos nuevas prácticas. Una, en los consultorios jurídicos de la Universidad Santo Tomás; y la otra, también con la Fiscalía, pero con el Programa Futuro Colombia. (Sánchez).
-
Aparece el sitio web www.psicologiajuridica.org; el cual dio origen a una comunidad virtual de más de 1600 profesionales, donde comparten artículos, opiniones y comentarios. (Sánchez & Navarro)
-
La Universidad Católica en Bogotá lanza su Especialización en Psicología Jurídica; en la cual actualmente se admiten profesionales de cualquier tipo de carrera, pero que tengan algún tipo de vinculación con la administración de justicia. La Corporación Universitaria de la Costa, fue la primera institución en educación superior en Colombia, aplicar dentro de su programa académico la cátedra de psicología jurídica. (Sánchez & Navarro)
-
Se realiza el primer Congreso Virtual llamado Congreso de Psicología Jurídica y Forense, Versión 1.0; del 28 de marzo al 4 de abril. (Sánchez & Navarro)