-
REVOLUCION FRANCESA
Toma de conciencia de los Derechos Humanos.
Se empieza a considerar al ser humano como sujeto responsable y persona jurìdica -
Los primeros aportes de la psicología al mundo jurídico se hacen desde Leipzing, en los laboratorios de Wunt. Su discípulo Schrenck Notzing es reconocido como el primer psicólogo forense
-
Hanz Gross, juez austriaco, fue el pionero de la criminología. Fue profesor de la Universidad de Graz y autor de "Psicología Criminal"
-
Psiquiatra y Psicólogo argentino .
Figura relevante en los inicios de la criminología y la psicología social hispanoamericana -
Con sus trabajos se impulso el estudio de la personalidad delincuente, que contribuyo a generalizar la aplicación de la investigación científica al campo de problemas sociales
-
Diferenció entre recuerdos narrados espontáneamente y aquellos que son resultados de un interrogatorio.
Argumento la idea que se debía crear una ciencia sobre el testimonio -
Diferenció entre el testimonio narrativo e interrogatorios, edad, repetición de prueba, fidelidad de la declaración, entre otros
-
Considero la personalidad de los sujetos, junto con otras variables individuales en su relación con la fidelidad del testimonio
-
Crea el detector de mentiras
-
Sanctis, 1930
Situación del testigo en un proceso judicial.
Se constituye un reto para algunos inquietos psicólogos, el cuestionamiento de la vida cotidiana -
En los Estados Unidos de América se consolidó y se desarrollo despues de la Segunda Guerra Mundial
-
Inicia sistemáticamente ka Psicología Forense
-
Aproximadamente en los 50´s inicia la Psicología Juridica en Colombia
-
Martinez Ruiz, 1959, pp 490-491
Se construye una compleja tipología de personalidades criminales, que alcanzo gran difusión.
Se promueven los estudios de los rasgos y factores que generan las personalidades amenazadoras -
Empieza a desempeñarse como con Psicologa Forense en el Instituto Nacional de Medicina Forense
-
Se aplica la psicología jurídica para el mejor ejercicio del Derecho
-
En las últimas décadas del siglo XIX surge la antropología criminal, social criminal, la criminología como tal, y la ciencia del testimonio y penalogía
-
Parra, 2000 lo cita.
Sobral define la Psicología Jurídica como la ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes) de la justicia, y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, cristalizando el marco ideológico de los sistemas judiciales. -
En 2004 fue citado por Piñeros.
Propone que la Ps Jurídica es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse en ambientes regulados jurídicamente; igualmente, la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto a los grupos sociales y su desenvolvimiento en ellos. -
A partir de este momento surge el análisis para precisar la persona jurídica en general y la criminal en particular
-
El psicólogo jurídico tiene inferencia en los procesos civiles, comerciales, administrativos laborales de familia...
Sus funciones tienen que ver con la reglamentación de visitas, custodia, cuidado de los hijos, suspensión o perdida de la patria potestad, separaciones de cuerpos, e , adopciones, interdicción por demencia, rehabilitación de un interdicto, impugnaciones de testamentos por incapacidad mental y otros procesos donde se evalúen la personalidad de una de las partes.