-
En este período, como se observa a través de las teorías expuestas, hay un énfasis en las alteraciones producidas por lesiones cerebrales y más enfocadas aún en las alteraciones del lenguaje hablado y escrito.
-
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje.
El documento lleva el nombre de El Papiro de Edwin Smith, es un instructivo de cirugía o libro de enseñanza de los cirujanos egipcios a sus alumnos.
El papiro aporta las primeras investigaciones sobre alteraciones cognoscitivas, ya que en él se describe el síntoma del paciente y el órgano afectado. -
Estudio de las alteraciones del lenguaje, hace las primeras referencias que se reconoce a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales, enfocada principalmente a las alteraciones del lenguaje y así mismo hace mención a dos tipos: los áfonos y los anaudos.
-
Realiza su aparición durante la época del Imperio Romano y hace una descripción del primer caso de alexia traumática.
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Se debe a él la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
-
Se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
-
Enfasis en las variadas descripciones asociadas a las secuelas del daño cerebral sobre la actividad comportamental, cita dos tipos de afasia: la articulatoria y la amnésica correspondientes a las formas motora y sensorial de la amnesia.
-
Hace referencia vinculada a éste enfoque dicotómico de las afasias y distinguió la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Este periodo se ve caracterizado por el surgimiento de dos puntos de vista diferentes sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas procedentes de sus alteraciones.
-
Precursor de la ciencia Frenológica.
Su teoría principal consiste en afirmar que los hemisferios cerebrales incluyen órganos independientes quienes sustentan las cualidades intelectuales y morales, así mismo plantea que toda actividad cognitiva es resultado de la actividad cerebral; esta ciencia de la frenología aunque muy rechazada por algunos y actualmente subestimada se considera como precursora de la neuropsicología. -
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Teoría Localizacionista: descripción de las afasias por medio de la observación postmortem de los cerebros en pacientes que mostraban alteraciones de lenguaje. El argumento principal de los localizacionistas es que áreas específicas del cerebro se relacionan con aspectos particulares de la actividad psicológica.
-
Teoría Holista: El argumento principal era que las alteraciones producidas en los pacientes no son el resultado de una lesión en sitios particulares del cerebro sino de los cambios globales que ha sufrido el cerebro. Hughlings Jackson, apoyando la teoría, hizo referencia a lo que él denominó: síntomas de decremento (pérdida específica resultante del daño) y síntomas de incremento (el aumento de funciones diferentes como consecuencia de la disminución de una función particular
-
Desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Declaró que “la afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Introduce el término de agrafia, refiriéndose de está forma a una alteración en la capacidad para escribir.
-
Descripción de tres tipos de afasia: motora, sensorial y de conducción, propone un modelo de clasificación de las afasias conocido como el modelo Lichteim-Wernicke, otros autores que apoyan este punto de vista son: Lichteim, Charcot, Bastian, Kleist y Nielson.
-
Utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
Había señalado que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos.
-
Hace la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Interpretó esta incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica.
-
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia. Es decir, la pérdida de la capacidad de entender y utilizar de forma intencional conceptos por medio de símbolos adquiridos (lingüísticos o gestuales).
-
Presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en seres humanos.
-
Mencionó la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”.
-
Propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk.
-
Quien introduce el término de apraxia: incapacidad de realizar movimientos por orden verbal sin compromiso físico de la extremidad.
-
Habla de la apraxia óptica referida a la incapacidad para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar.
-
Afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
-
Aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas (como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos), en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora).
-
Utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
Analizo esta dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse quien se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
Quienes plantean que el daño cerebral interfiere con la función básica, con sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda organización cerebral.
-
La principal característica del periodo es la posguerra y las investigaciones en pacientes con lesiones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas subsecuentes. De la misma manera en este periodo se presenta el surgimiento de diversos investigadores a lo largo de toda Europa y hace que el mismo sea de gran productividad en materia de investigaciones y descubrimientos que permiten la consolidación de la neuropsicología como un área de actividad científica y profesional.
-
El número creciente de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas resultantes de lesiones cerebrales incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos.
-
Presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
-
Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Trabajan en torno a los trastornos afásicos del lenguaje, habilidades construccionales y espaciales.
-
Propuso el modelo neoconexionista. Profundizó en la idea de que el cerebro era un conjunto de partes conectadas en las que cada proceso ocurría de forma secuencia.
-
-
Abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales.
-
-
-
Caracterizado por el surgimiento de nuevas tecnologías técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro mientras los pacientes están realizando diversas actividades y así identificar con mayor precisión las áreas asociadas con funciones específicas, igualmente está el surgimiento de métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas y finalmente el aumento en publicaciones.
-
Propone el modelo de organización cerebral la interacción de tres unidades funcionales para comprender el trabajo que realiza el cerebro humano. La primera de ellas se encarga de la regulación del tono y la vigilia. La segunda de recibir, procesar y almacenar la información. La tercera, y de central interés de la investigación, se encarga de programar, ejecutar y verificar la actividad mental.
-
-
-
Ya no anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.).
-
Conocida como rehabilitación cognoscitiva o rehabilitación neuropsicológica, que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados.
-
Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan, la Batería Neuropsicológica de Luria-Nebraska, el Neuropsi, la Escala de Memoria de Wechsler, la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, etc.
-
-