-
Primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje.
-
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje
-
El hombre mostro un gran interés por conocer la organización y razón de ser de su actividad psicológica: como se encuentra organizada la memoria y el lenguaje; como se produce el pensamiento y los procesos lógicos, y por qué aparecen precisamente en la forma en que se presentan.
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafisico y el otro una afasia no fluida
-
Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática
-
Se refieren a varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
-
Surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral la actividad comportamental
-
Formula una nueva doctrina, particularmente influyente durante el siglo XIX, menciona que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología.
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasis
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la perdida de la capacidad para producir palabras de la perdida de la capacidad de recordarlas. Utilizo el termino agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Se presenta un cráneo primitivo con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Sugirió que el paciente fallecido durante el estudio que había perdido el lenguaje luego de una lesión frontal, la capacidad para hablar podía localizarse en la porción inferior posterior al lóbulo frontal, dicha afirmación desencadeno un gran debate. Declaro que la afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
-
Neurólogo inglés, abordo las alteraciones cognoscitivas. desde un punto de vista dinámico y psicológico; se refirió a los que denomino síntomas de decremento y síntomas de incremento en caso de daño cerebral.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyo su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Postulo un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Dentro de los investigadores que apoyaron este enfoque inicial podemos mencionar a Lichtheim (1855), Charcot(1877) , Bastian(1898), Kleist (1934) y Nielson (1936).
-
Utilizo el termino desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
Ofrece la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, observo que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente a los objetos ya conocidos, aunque si podían evitar los obstáculos colocados en su camino, debido a una pérdida de memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, la denomino ceguera psíquica.
-
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas; en consecuencia, puede haber diferentes tipos de asimbolia.
-
Presento una primera descripción detallada del fenómeno presentado por Munk pero en seres humanos
-
Hizo la mención de la asimbolia motriz, es decir la incapacidad de utilizar objetos debido a la imposibilidad en el surgimiento de las imágenes de inervación.
-
Propuso el nombre agnosia, que finalmente remplazo al de “ceguera psíquica” utilizada por Munk.
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Presento un artículo denominado “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”
-
Fue el primer investigador que llamo la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren adecuado control visual de los movimientos, como dibujar y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora
-
Afirmo que no existen afasias sino pacientes afásicos.Postulo que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. Acepto que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero considero que la diasquisis podía comprometer porciones tan variables del cerebro como para imposibilitar en casos particulares, la localización de la patología subyacente a la función alterada
-
Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias
-
Experimentación animal, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuranatomica específica, sino que resulta de la participación integrada de una más extensa de tejido cerebral. Incorporo mediciones estrictas y técnicas observacionales en psicología.
-
Publico su libro “La afasia traumatica, presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.Propone una clasificación de los trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentra alterado.
-
Promovieron un enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica, con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda organización cerebral. EL enfoque Gestalico substituyo los conceptos psicológicos de las teorías neuranatomicamente basadas y tuvo gran influencia en todas las áreas de la psicología
-
Dirigieron las interpretaciones clínicas y teorías de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental.
-
La neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio, dentro de estos avances se pueden destacar los siguientes:
• Surgimiento de las imágenes cerebrales
• Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnostico
• Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica
• Profesionalización de la neuropsicología
• Aumento en el número de publicaciones
• Integración conceptual
• Ampliación del campo de trabajo. -
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Así mismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional” _Hasta el momento se había utilizado un modelo lesional.