-
Primera mención de un caso de daño cerebral al aludir a la pérdida del lenguaje. Además el Papiro Quirúrgico Edwin Smith menciona el caso de un hombre con una desviación en el ojo izquierdo y que además arrastra el pie del mismo lado al caminar como consecuencia de una herida en el lado izquierdo de la cabeza.
-
Los filósofos griegos dividen sus opiniones acerca de la función del cerebro, pero es Hipócrates quien hace la primera referencia a la relación del cerebro con la pérdida del lenguaje.
-
Primer caso de alexia traumática, descrito por Valerius Maximum. La hipótesis cerebral es ampliamente aceptada. Galeno elabora la hipótesis ventricular, que dice que el pensamiento y otros procesos psicológicos se encuentran en los ventriculos cerebrales.
-
Asignó en diversos ventrículos cerebrales las diferentes funciones psicológicas basado en la hipótesis formulada por Galeno.
-
Se refiere a un paciente con lenguaje fluente parafásico y a otro con afasia no fluida.
-
Apoya la hipótesis de Nemesio plasmando en un dibujo la estructura cerebral como era concebida en la época.
-
Johann Schmitty Peter Schmitt mencionan a varios pacientes afásicos con incapacidad de denominar y repetir.
-
Se dan a conocer la anomia, jerga y agrafia entre otros trastornos cognoscitivos.
-
Crea la doctrina de la frenología, indicando que existenórganos independientes em ambos hemisferios del cerebro para las diferentes funciones intelectuales.
-
A principios de siglo Luigi Rolando realiza un dibujo de la corteza cerebral donde detalla el patrón de las circunvoluciones y surcos corticales. También en este periodo se describen posibles secuelas en el comportamiento causadas por daño cerebral.
-
"Boulliaud distinguió (...) dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia" (Ardila y Roselli, 2007, p. 2)
-
Distingue entre la asinergia y la amnesia verbal, es decir, entre poder producir palabrar y poder recordarlas respectivamente.
-
La Sociedad Antropológica de Paris argumenta que la capacidad intelectual tiene que ver con el volumen del cerebro.
-
Propone que la función del habla se localiza en el lóbulo frontal. Después agrego que la pérdida del habla se producía cuando el hemisferio izquierdo sufría una lesión.
-
Designa el término afasia para referirse a la alteración del lenguaje que es causada por lesiones en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
-
Se refiere a la incapacidad para escribir como agrafia.
-
Propuso la afasia motora, sensorial y de conducción. Junto a Lichtheim crea el modelo de clasificación de las afasias.
-
Realiza la primera descripción la alteración en la percepción como resultado del daño cerebra y la nombra ceguera psíquica.
-
Describió por primera vez la ceguera psíquica.
-
Define a la ceguera psíquica como agnosia.
-
Introdujo el término apraxia y distinguió tres tipos de esta, melocinética, ideomotora e ideacional, que nombran a la dificultad que presentan algunas personas de realizar movimientos intencionados a raíz de una lesión cerebral.
-
Señala por primera vez que los pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Se refiere a la incapacidad para seguir visualmente los movimientos al realizar actividades como dibujar o de objetos que se desplazan.
-
Publica su libro Las Afasias Traumáticas, donde habla de la organización cerebral del lenguaje.
-
Se crea el Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales en Montevideo; mientras que en Europa diversas investigaciones se enfocan en el estudio de la organización cerebral y las actividades cognoscitivas. En esta epoca la neuropsicología se consolida como disciplina científica y profesional.
-
Henri Hécaen aporta nuevos conocimientos sobre la asimetría cerebral y la organizacción del lenguaje.
-
Organiza el Centro de Investigación de las Afasias.
-
Los avances tecnológicos en la neuropsicologia se dan rápidamente, lo cual permite estudiar las funciones cerebrales mediante imágenes en conjunto con las pruebas estandarizadas de diagnóstico.
-
Surge como una nueva forma de interpretar la organización cerebral y se integra la rehabilitación cognoscitiva para pacientes con daño cerebral.