Desarrollo histórico de la epidemiología:

  • El papiro de Ebers
    2000 BCE

    El papiro de Ebers

    Menciona unas fiebres pestilentes que asolaron a la población de los márgenes del Nilo.
  • Mineptah
    1224 BCE

    Mineptah

    Faraón egipcio, se vió obligado a permitir la salida de los judíos de Egipto por la presencia de una plaga.
  • Egipto
    1000 BCE

    Egipto

    Se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.3
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
    padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. No secundólas a creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    El texto hipocrático: Aires, aguas y lugares, señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente
  • Plaga de Atenas
    430 BCE

    Plaga de Atenas

    Asoló a la ciudad de Atenas durante la Guerra de Peloponeso.
  • Reinado del emperador Justiniano
    500

    Reinado del emperador Justiniano

    La terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
  • Winslow
    1300

    Winslow

    La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa, finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
  • Aislamiento y cuarentena
    1300

    Aislamiento y cuarentena

    Las acciones de aislamiento y cuarentena se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorpoaron a la esfera médica.
  • Contagio
    1500

    Contagio

    La enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos.
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    -Estableció el concepto de enfermedad contagiosa.
    -Propuso una forma de contagio secundaria a la transmisión de
    lo que denomina seminaria contagiorum y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección:
    a) por contacto directo
    b) por medio de fomites transportando los seminaria prima
    c) por inspiración del aire o miasmas.
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
    eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
  • Guillaume de Baillou
    1580

    Guillaume de Baillou

    Publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”).
  • Nájera

    Nájera

    La primera referencia al término Epidemiología en castellano, se encuentra en el libro Quinto Tiberio Angelerio.
  • Leyes de la enfermedad

    Leyes de la enfermedad

    Acciones desarrolladas por las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida, comunes en Inglaterra y Gales.
  • Epidemiología en EUA

    Epidemiología en EUA

    Floreció de manera importante la epidemiología de las enfermedades no infecciosas
  • Términos

    Términos

    Los términos epidémico y endémico fueron incorporados al Castellano.
  • William Petty

    William Petty

    Publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. "Aritmética política".
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    Realizó descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
  • John Graunt

    John Graunt

    Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire, dando los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida
  • Robert Koch y Casimir Funk

    Robert Koch y Casimir Funk

    Sus teorías: microbiológica y la teoría de la deficiencia de micronutrientes, como causa de la enfermedad ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes hacia finales del siglo pasado.
  • El Renacimiento le dio al conocimiento humano

    El Renacimiento le dio al conocimiento humano

    Se comenzó a realizar una actividad sistémica para reconocer las causas de la enfermedad en las comunidades, y a llevar registros sistémicos de las causas de las enfermedades y las razones por las cuales la gente moría.
  • John Arbuthnot

    John Arbuthnot

    Continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre
    de 13 a 12
  • Graunt, Petty

    Graunt, Petty

    Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad.
  • James Lind

    James Lind

    Publicó su trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Daniel Bernoulli

    Daniel Bernoulli

    Publicó su trabajo en el que que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Johann H.

    Johann H.

    Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
    casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet

    Inaguró los conceptos de término medio y normalidad biológica.
  • Geoffrey Rose

    Geoffrey Rose

    Expresó que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada son diferentes a los factores que explicarían la diferencia en la aparición por las enfermedades entre distintas poblaciones.
  • Edward Jenner

    Edward Jenner

    Introducción del método de vacunación.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Fué uno de los primeros epidemiólogos modernos. Demostró que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
  • William Farr

    William Farr

    Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”.
    Publicó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”
  • Robert Storrs, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis

    Robert Storrs, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis

    Realizaon trabajos sobre la transmisión del sarampión.
  • John Snow

    John Snow

    Realizó su trabajo sobre el modo de transmisión del cólera. Sus observaciones y acciones apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades.
  • William Budd

    William Budd

    Realizó su trabajo sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
  • Joseph Goldberger

    Joseph Goldberger

    Demostró el carácter no contagioso de la pelagra
  • Clifford Allchin Gill

    Clifford Allchin Gill

    Señalaba que a pesar de la antigüedad de la epidemiología, ésta aún se encontraba en desarrollo.
  • Wade Hampton Frost

    Wade Hampton Frost

    Afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Definió la epidemiología como “el estudio
    de la enfermedad, considerada como fenómeno de
    masas”.
  • Estudios de cohortes

    Estudios de cohortes

    En la búsqueda de los factores de riesgo existentes para las enfermedades, se comenzaron grandes de estudios de cohortes en los Estados Unidos en Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparición de enfermedad cardiovascular.
  • Leavel y Clarck

    Leavel y Clarck

    Propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades llamado la historia natural de la enfermedad.
  • Definición de epidemiología (Oxford University)

    Definición de epidemiología (Oxford University)

    "El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios".