-
Antigua referencia a el padecimiento colectivo (probablemente malaria) a márgenes del Rio Nilo
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia
también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el
Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas -
Después del suceso varios escritores occidentales desarrollaron fenómenos epidémicos.
-
Hipócrates mostró las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al
mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. -
Se generalizan por primera vez acciones de control sanitario en Europa (Aislamiento y cuarentena)
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) -
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que
con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598 -
Thomas Sydenham realiza trabajos sobre descripciones clínicas gracias a las estadísticas sanitarias
-
Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres. Graunt dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida
-
Se da lugar por primera vez a la crítica del concepto: Causa en la epidemiologia.
-
Descubre que la tuberculosis no es trasmisible hereditariamente
-
Creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
“decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de
tiempo”. Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al
que hoy conocemos como letalidad -
-
Da las bases para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades.
-
Señala que la epidemiologia sigue siendo una ciencia joven.
-
Define la epidemiologia como estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas.