-
El papiro de Ebers es un escrito que menciona unas fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año y es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
-
En Egipto se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth y existen momias de esa época que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
-
Textos sagrados (en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán) contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Hipócrates utilizo los términos epidémico y endémico refiriéndose a padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar y no secundo la creencia del contagio.
-
Tucídides relata vivamente la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso y que ayuda a establecer el concepto de pestilencias.
-
La terrible plaga que azotó al mundo recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa en esta época finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De “contagione et contagiosis morbis eteorum curatione”, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
También fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum. -
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma.
-
El inglés Thomas Sydenham público cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis; dando origen al sistema de clasificación de enfermedades.
-
John Graunt logró inferir que regularmente nacían más hombres que mujeres, que había una clara variación estacional en la ocurrencia de las muertes y que 36% de los nacidos vivos morirían antes de cumplir los seis años. Con ello, Graunt dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida.
-
William Petty propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia. Esta manera de tratar la información poblacional fue denominada por Petty “aritmética política”.
-
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Para Arbuthnot, esta regularidad tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia.
-
James Lind publica un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Daniel Bernoulli concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
-
El médico inglés Edward Jenner realizó la primera vacunación de la historia.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
P.L. Panum publica su trabajo sobre la contagiosidad del sarampión.
-
Ignaz Semmelweis publica su trabajo sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
-
John Snow en Londres publica su investigación sobre el modo de transmisión del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades.
-
William Budd publica su investigación sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
-
Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra, sirviendo de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Es erradicada la fiebre amarilla en México.
-
Major Greenwood define la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
Es erradicada la viruela en México.
-
Brian MacMahon formaliza el concepto de que la epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo denominado “red de causalidad”, en el que se propone que las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso –denominadas causas, o efectos– son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente.
-
Se realizaron investigaciones epidemiológicas de: tabaquismo, TB, rubeola en embarazadas, ECV, radiaciones, fluor y caries, eficacia de vacunas y medicamentos, etc.