-
Este menciona unas fiebres pestilente que asolaron a la población de las márgenes del Nilo, siendo así probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo
-
Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al
mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. -
La aparición de la pandemia de peste bubónica finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Fracastoro publicó, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
Girolamo Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección: por contacto directo, por medio de fomites transportando los seminaria prima, y por inspiración del aire infectados con los seminaria.
-
Se publica el libro Epidemiorum, conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, sus características y modos de propagación.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados al idioma español.
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
John Arbuthnot había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
casamientos y la duración de la vida, obteniendo como resultado una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Se comenzó realizar una actividad sistemática para reconocer las causas de la enfermedad en las comunidades
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
William Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
Hizo observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades.
-
La primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada
apropiadamente para entender lo relativo a las
enfermedades epidémicas”. -
Con el establecimiento de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna.
-
Las investigaciones realizadas por Joseph Goldberger rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Major Greenwood define a la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
En la búsqueda de factores de riesgo existentes para las enfermedades hacia la década de 1950 se comenzaron grandes estudios de cohortes en los Estados Unidos y en Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparición de enfermedad cardiovascular. Con ello se logró cuantificar la importancia de variados factores e riesgo para la aparición de las enfermedades.
-
Para la década de los 60 en Estados Unidos floreció de manera importante la Epidemiología de las enfermedades no infecciosas: se aclararon los conceptos de interacción, afirmando la importancia de reconocer varias circunstancias coexistentes en compleja interacción para la explicación de la ocurrencia de una enfermedad.
-
Se formaliza el modelo denominado “red de causalidad” en el cual la epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones.