- 
  
  • Se crea la Secretaría de Educación Pública.
 • Se atiende la alfabetización.
 • Creación de Escuela rural para docentes.
 • Fundación de bibliotecas.
 • Promoción de libros texto gratuitos.
 • Implementación de desayunos escolares.
 • Fundación de la escuela de Bellas Artes.
- 
  
  • La educación era socialista.
 • Se incluye escuelas privadas.
 • Se crean los comedores.
 • Creación de planes y programas educativos.
 • Fundación de internados.
 • Fundación de escuelas vocacionales.
 • La educación indígena creció significativamente.
- 
  
  • Aumentó los gastos de educación, especialmente subsidios
 a universidades y salarios a los maestros.
 • No hubo reformas en los métodos, programas o textos escolares.
 • Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación
 (CONALTE).
 • Se funda el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
 Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
 • Aumentaron las actividades del
 Instituto Nacional de Bellas Artes.
- 
  
  • Apoyó a la educación normal.
 • En 1958, sólo el 50% de la población en México sabía leer.
 • Se duplicaron los recursos federales destinados a la educación.
 • Se reformaron Planes y Programas de educación normal.
 • Se implementa el libro de texto gratuito para educación primaria.
 • Se implementaron reformas a Planes y Programas
 en primaria y secundaria.
 • Se creó Plan para el Mejoramiento y la Expansión
 de la Educación Primaria en México, conocido como
 Plan de Once Años.
- 
  
  • Se creó la Comisión de Planteamiento Integral de la educación.
 • Se amplió la cobertura de la educación básica.
 • Se creó el Sistema Nacional de Orientación Vocacional.
 • Se unificaron los calendarios escolares,
 y se modernizó la administración.
 • La educación secundaria creció un 150%
 y recibió especial atención rigiéndose por un solo plan
 y programas de estudio.
 • Por cada secundaria general, se creó una técnica.
 • Se impulsó a las escuelas técnicas agropecuarias.
- 
  
  • Expansión y diversificación de los servicios educativos.
 • Reforma a Planes y Programas de primaria y secundaria.
 • Edición de nuevos libros de texto gratuitos.
 • La ley federal de educación de 1973 estableció:
 que el sector educativo, público y privado,
 quedaran a cargo del estado.
 • Aumento de la participación del financiamiento federal.
 • Desconcentración de la matrícula.
- 
  
  • Para la formación de docentes se creó la UPN,
 con 2 especialidades y 5 licenciaturas.
 • Se focalizó la atención a combatir el rezago educativo.
 • Se hace prioritaria la educación preescolar.
 lo que provocaba poca eficiencia en los primeros años de primaria.
 • Se buscó atender al 70% de a población,
 pero no se logró pero si aumentó la matricula en un 178%.
 • Se puso en marcha el Programa Nacional de Alfabetización
 • Se creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos
- 
  
  • Inicio su gobierno justo en el momento en que
 se desencadenó una fuerte crisis económica.
 • En 1982, el gasto educativo público y privado
 había presentado el 5.5% del PIB,
 en 1988 solo representó el 3.5%
 • La crisis aumentó las probabilidades de abandono
 y reprobación escolar.
 • En estas condiciones el sistema educativo mexicano
 interrumpió las tendencias expansivas que lo habían
 caracterizado desde décadas anteriores.
- 
  
  •Llamada la presidencia de la gran reforma educativa, ya que la gran aportación es la reforma de promulgación 4 de marzo de 1993 la cual determina garantiza el derecho a la educación de cada individuo, así como la obligación del Estado, Estados y Municipios
 a impartir la educación y Faculta al Poder Ejecutivo Federal a determinar los programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal, considerando la opinión de los gobiernos de los Estados.
- 
  
  • Escolaridad promedio de 7.8 grado en personas mayores de 15 años.
 • Propósito de la política educativa: ampliación de la cobertura
 de los servicios educativos.
 • 3 millones de personas se incorporaron al sistema escolarizado inicial.
 • Entre 1994-1995 aumentó matricula de alumnos a 191, 000;
 la de docentes en 7.1%; y la de escuelas en un 7%.
 • Entre 1999-2000 la educación primaria (sistema escolarizado)
 tenía 14.8 millones de niños y jóvenes matriculados.
- 
  
  • En este sexenio, se incluyeron en las áreas rurales
 programas compensatorios, para asegurar
 condiciones educativas para facilitar aprendizaje
 y culminar su educación.
 De aquí se incluyeron aspectos como:
 1. Equidad en los niveles básica, media superior, superior.
 2. Estrategias mejorar calidad Educación básica:
 3. Índice alfabetismo:
 4. Reforma educativa
