-
Presidente de México (1920-1924)
-
José Vasconcelos: Primer secretario de educación pÚblica (1921-1924)
-
Creación de la SEP (1921)
-
1) La herencia de Justo Sierra, 2) Una toma de posición contra el positivismo, cultivada en el Ateneo de la Juventud. 3) La reforma de la educación soviética a partir de 1918, impulsada por Lenin y Krupskaia.
-
1) Creación de un ministerio federal de Educación Pública.
2) Campaña de alfabetización.
3) La construcción de locales escolares.
4) La formación de un nuevo tipo de maestro y su revaloración social.
5) Un nuevo concepto de educación.
6) La relación de la educación con los problemas nacionales.
7) Una visión de la “cultura”.
8) La conciencia de nuestra identidad mestiza. -
por medio de valores culturales universales y un ímpetu civilizador
-
Asociaba la sabiduría de Quetzalcóatl, la entereza de Prometeo y la mística de Buda. Tres valores significativos que, a juzgar por el desarrollo posterior de la educación, nunca se conjugaron en la cultura nacional.
-
Segundo secretario de educación pública del gobierno de Álvaro Obregón
-
Lázaro Cárdenas (1934-1946)
-
El triunfo, en 1933 del General Lázaro Cárdenas significo el apogeo político de quienes desde dentro del partido pugnaban por promover profundas reformas sociales.
-
-
Aplicaron la orientación “socialista” sin esclarecer sus ambigüedades.
-
Tiene lugar durante el periodo cardenista, con la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936
-
Orientado a la industrialización, puesto en marcha desde Calles y Cárdenas por influencia de Moisés Sáenz.
-
Cuyo objetivo es la vinculación de la educación con la producción y el empleo.
-
Inicia con Manuel Ávila Camacho y continúa con Miguel Alemán Valdés y concluye con Adolfo Ruiz Cortines.
-
Para apoyar el proceso de industrialización, descuidando lo rural.
-
Y propuso los valores de democracia, nacionalismo, cooperación y fraternidad universal; también integrar a los indígenas y a divulgar ampliamente el conocimiento científico
-
Con Torres Bodet se aprobó el artículo 3ro Constitucional, que en lo esencial, ha persistido hasta el presente.
-
El SNTE, constituyó un pilar del sistema político
-
Eliminó el término “socialista” e incorporó los principios de una educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática, que debía coadyuvar a suprimir las discriminaciones y privilegios, favorecer la integración de la familia, la independencia política y la solidaridad internacional.
-
Hubo restricciones a la participación de las agrupaciones religiosas y de los ministros de culto en ciertos tipos de educación y un régimen de excepción para la enseñanza privada.
-
Se crearon numerosas instituciones para atender las demandas de la población, se lanzó la campaña de alfabetización, se renovaron los planes y programas de estudio, se organizó en gran escala la construcción de locales escolares, se estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterios; se promovió la enseñanza técnica y se impulsó la tarea editorial.
-
El proyecto modernizador aparece en el sexenio echeverrista (1970-1976).
-
la reforma educativa echeverrista; el impulsa a la universalización de la enseñanza primaria (“Educación para Todos” y “Primaria para Todos los Niños”) del sexenio 1976-1982, y los procesos de desconcentración y descentralización que culminan en la “federalización.
-
Transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden social más justo, procurando una distribución más equitativa de las oportunidades
-
Debe asegurarse la participación activa del educando, estimular su iniciativa, responsabilidad y capacidad creativa; a la vez los planes y programas de estudio tienen que estructurarse con objetivos muy precisos y el aprendizaje evaluarse rigurosamente, sin que importe en dónde fue adquirido. Se espera desarrollar en los alumnos las capacidades de análisis, pensamiento crítico, inferencia lógica y deducción; así estarán mejor preparados para el trabajo socialmente productivo.
-
La elaboración de nuevos libros de texto, se ajustó a cinco criterios: el carácter permanente de la educación a lo largo de la vida; el desarrollo de la actitud científica; la conciencia histórica; la relatividad de todo conocimiento como condición para adaptarse al cambio y preparación para una convivencia tolerante; y el énfasis en el aprendizaje activo (“aprender a aprender”).
-
Impulsó además los sistemas abiertos, sistematizó la planeación y modernizó sus instrumentos; en materia de evaluación avanzó poco, sin hacer operativos sus propósitos; introdujo nuevos modelos de educación media superior (Colegio de Bachilleres) y superior (Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma
-
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal ANMEB, 1992).
-
Se establece la descentralización de la enseñanza básica y se hace hincapié en la vinculación con la comunidad y en el plano pedagógico referido al acontecer cotidiano en las aulas.
-
Al sistema educativo se le exige que sea mejor, se le dice que tiene la obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país, que debe hacer frente al reto de formar a productores eficientes para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres del siglo XXI, quienes enfrentaran severas metamorfosis en la organización social y en la división del trabajo.
-
La reforma del sistema educativo está en marcha y no es poco lo hecho por el gobierno salinista.