Images

Desarrollo histórico de la ciencia de los animales de laboratorio

  • La civilización griega
    450 BCE

    La civilización griega

    El primer experimentador biológico del que tengamos noticia histórica: es Acmaeon de Crotona, el cual demostró la función del nervio óptico al seccionarlo provocando la ceguera de un animal,
  • Alejandría Herófilo
    330 BCE

    Alejandría Herófilo

    demostró la diferencia funcional entre nervios y tendones con estudios anatómicos de animales
  • 300 BCE

    la escuela de Hipócrates

    En los escritos Corpus Hipocraticus de la escuela de Hipócrates (alrededor del año 300 a.c.), se describe una experiencia en la que para comprobar el proceso de la deglución, se seccionó la garganta a un cerdo.
  • Galeno
    130

    Galeno

    practicó técnicas de disección en abundancia realizándolas en distintas especies diferentes. En sus estudios no sólo se describe la anatomía sino que se interpreta gran cantidad de funciones como la de los pulmones y la del corazón. Las ideas de Galeno se impusieron durante más de un milenio, aunque cometió algunos errores importantes.
  • Mateo Realdo Colombo
    1546

    Mateo Realdo Colombo

    realizó nuevas experiencias, llegando a aportar conceptos que contradicen a los de Aristóteles y Galeno, como la descripción de la circulación pulmonar en su obra De re anatómica.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    pondera en sus escritos la experimentación en animales ya que afirma que es recomendable para el avance de la ciencia “en vista
    del gran uso que se hace de sus observaciones”.
  • René Descartes

    René Descartes

    experimentó también con animales, recogiendo en sus escritos estudios anatómicos y fisiológicos.
  • Robert Boyle

    Robert Boyle

    demostró mediante el uso de animales que el aire es imprescindible para la vida.
  • Richard Lower

    Richard Lower

    realizó la primera transfusión de sangre de perro a perro, con lo que se empieza a vislumbrar la aplicación terapéutica de los
    descubrimientos fisiológicos y así se pasa a transfundir sangre de perro a humanos, pero en este caso con fatales consecuencias.
  • Johan Jakob Hander

    Johan Jakob Hander

    llega a escribir que “los resultados experimentales son de mayor certeza que las oscuras y contradictorias afirmaciones de los autores clásicos de la Antigüedad”
  • Ilustración

    Ilustración

    En el siglo XVIII se multiplican las experiencias por toda Europa y con ellas perdura ladiscusión entre quienes han cobrado conciencia del sufrimiento de los animales y los que creen prioritaria la necesidad de los estudios que en ellos se realizan.
  • Lazzaro Sapalanzani

    Lazzaro Sapalanzani

    fue el iniciador de las pruebas de laboratorio in vitro.
  • Antoine Laurent de Lavoisier

    Antoine Laurent de Lavoisier

    al estudiar el fenómeno de la combustión por combinación del oxígeno con otros elementos, utilizó animales.
  • Henri Duhamel Dumenceau

    Henri Duhamel Dumenceau

    elaboró uninforme de coincidiendo con otros científicos, en el cual decía: “cada día mueren más animales para satisfacer nuestro apetito que los que pueden ser sacrificados por el escalpelo de los anatómicos, los cuales lo hace con la útil finalidad de que redunde en la conservación de la salud y en la curación de las enfermedades”.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Entre los siglos XVIII y XIX, la novedosa práctica terapéutica de prevención de enfermedades mediante un tratamiento de inmunización mediante las vacunas a partir del uso de animales (1798 frente la viruela) representó uno de los mayores éxitos de la
    medicina. Los países más destacados en ese siglo fueron: Francia, Italia y Rusia.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    experimentó las vacunas del ántrax en las ovejas, del cólera en las gallinas y de la rabia en perros.
  • Robert Koch

    Robert Koch

    revoluciona completamente la bacteriología y describe el bacilo que llevó su nombre, causante de la tuberculosis.
  • Paul Ehrlich

    Paul Ehrlich

    estudió la meningitis y la sífilis, hizo progresar de forma notable la histología y formuló su célebre teoría de la “llave y la cerradura” relativa a la inmunidad, que le acredita como verdadero impulsor de la inmunología.
  • siglo xx

    siglo xx

    En el siglo XX ha tenido lugar una enorme expansión de todas las ciencias biomédicas experimentales; el contar con anestésicos que
    permiten las experiencias indoloras in vivo, ha permitido grandes avances con menos sufrimiento animal.
  • Alexis Carre

    Alexis Carre

    metodología del órgano aislado, el científico francés llegó a mantener el corazón de un pollo latiendo durante meses y realizó experiencias de injertos vasculares, primero, y de órganos después.
  • Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi

    Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi

    descripción e interpretación de la estructura y funciones cerebroespinales
  • Willem Einthoven

    Willem Einthoven

    detección desde la superficie corporal de los biopotenciales correspondientes a órganos internos. Este método aplicado a animales que padecían patologías cardíacas ha sido una importante ayuda para el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las mismas.
  • Daniel Bovet

    Daniel Bovet

    sus trabajos en el desarrollo de antihistamínicos y por la introducción de los curarizantes en la práctica quirúrgica.
  • S. K. B. Bergstroem, B. I. Samuelsson y J. R. Vane

    S. K. B. Bergstroem, B. I. Samuelsson y J. R. Vane

    descrito distintos aspectos de la presencia estructura y acciones biológicas de las prostaglandinas y sustancias afines