Animales de laboratorio

Desarrollo histórico de la ciencia de los animales de laboratorio.

  • 450 BCE

    Acmaeon de Crotona.

    Acmaeon de Crotona.
    El primer experimentador biológico que demostró la función del nervio óptico al seccionarlo provocando la ceguera de un animal. Fue un filósofo pitagórico dedicado a la medicina en Crotona, Italia.
  • 330 BCE

    En Alejandría, Herófilo demostró la diferencia funcional entre nervios y tendones con estudios anatómicos de animales.

    En Alejandría, Herófilo demostró la diferencia funcional entre nervios y tendones con estudios anatómicos de animales.
  • 300 BCE

    Corpus Hipocraticus.

    Corpus Hipocraticus.
    En los escritos Corpus Hipocraticus de la escuela de Hipócrates, se describe una experiencia en la que para comprobar el proceso de la deglución, se seccionó la garganta a un cerdo.
  • 210 BCE

    Galeno.

    Galeno.
    En el imperio romano, se practicó técnicas de disección en abundancia, realizándolas en distintas especies de animales. En sus estudios no sólo se describe la anatomía sino que se interpreta gran cantidad de funciones como la de los pulmones y la del corazón.
  • 124 BCE

    Mitrídates VI.

    Mitrídates VI.
    Conocido como "El Grande" ordenó a su médico efectuar ensayos en animales, de la acción tóxica de los venenos y su protección mediante antídotos.
  • 1501

    Vesalius.

    Vesalius.
    El renacimiento de la experimentación animal se remonta al siglo XVI con las demostraciones anatómicas de Vesalius, fundador de la anatomía moderna.
  • Richard Lower.

    Richard Lower.
    Se realizó la primera transfusión de sangre de perro
    a perro, con lo que se empieza a vislumbrar la aplicación terapéutica de los descubrimientos fisiológicos y así se pasa a transfundir sangre de perro a humanos, pero en este caso con fatales consecuencias.
  • Richard Lower.

    Richard Lower.
    Transfusión de sangre; de Cordero al Hombre.
  • Edward Jenner.

    Edward Jenner.
    Entre los siglos XVIII y XIX, la novedosa práctica terapéutica de prevención de enfermedades mediante un tratamiento de inmunización mediante las vacunas a partir
    del uso de animales, representó uno de los mayores éxitos de la medicina.
  • Henry Hill Hickman.

    Henry Hill Hickman.
    Se realizo la primera anestesia inhalatoria en animales, al administrar CO2 a diferentes perros.
  • Claude Bernard.

    Claude Bernard.
    Descubrió la presencia de glucógeno en el hígado de los mamíferos. Mostró que el hígado podía formar glucógeno a partir del azúcar de la sangre y almacenarlo como reserva.
  • Robert Koch.

    Robert Koch.
    Publicó la primera prueba sólida de la teoría microbiana de la enfermedad; usando ampliamente la experimentación con animales, especialmente ovejas y vacas, pero también conejos y ratones, Koch demostró que el bacilo del carbunco (ántrax), que él había observado en el microscopio, el cual era el causante de la enfermedad.
  • Lucien Cuénot.

    Lucien Cuénot.
    Sus experimentos de hibridación demostraron que tres genes permitían la producción de un cromógeno y dos enzimas. La combinación del cromógeno y una de las enzimas producía un color negro o amarillo. Si no había cromógeno, el ratón era albino. Demostró que los ratones heredaban estos colores de pelaje en los ratios previstos por las leyes de la herencia de Mendel.
  • Fue en 1902 cuando el primer roedor entró en el laboratorio de Mendel a participar en una investigación.

    Fue en 1902 cuando el primer roedor entró en el laboratorio de Mendel a participar en una investigación.
  • Clarence Cook Little.

    Clarence Cook Little.
    Clarence Cook Little, tras una década de investigaciones cruzando ratones para crear una variedad específica, el ratón C57BL. Desde entonces es uno de los más utilizados por los científicos en sus experimentos genéticos y se considera el primer ratón moderno de laboratorio.
  • William Russell y Rex Burch.

    William Russell y Rex Burch.
    Enunciaron la nueva estrategia sobre experimentación animal, que desde entonces ha sido adoptada mayoritariamente, basada
    en las “tres R”: reemplazar, reducir y refinar.
  • Animal Welfare Act (ley sobre el bienestar animal).

    Animal Welfare Act (ley sobre el bienestar animal).
    Se aprobó la ley enmendada en 1985, para proteger más eficazmente a los primates.
  • El uso de los ratones como modelo para la genética permitió la identificación de numerosas mutaciones y genes durante el siglo XX, y el primer gen de ratón se aisló en 1977.

    El uso de los ratones como modelo para la genética permitió la identificación de numerosas mutaciones y genes durante el siglo XX, y el primer gen de ratón se aisló en 1977.
    La tecnología genética avanzó rápidamente durante la década de los ochenta, lo que condujo al desarrollo de ratones knockout y transgénicos.
  • Richard Palmiter y Ralph Brinster.

    Richard Palmiter y Ralph Brinster.
    La década de los 80 ocupa un capítulo fundamental de la historia de estos roedores. La colaboración de dos investigadores en Estados Unidos, Richard Palmiter, del Instituto Médico Howard Hughes, en la Universidad de Washington en Seattle, y Ralph Brinster, de la Universidad de Pensilvania, dio como resultado el nacimiento del primer ratón transgénico en 1982.
  • Michael Fox.

    Michael Fox.
    Libro "The Case for Animal Experimentation", material que trató de probar que los animales no son miembros de la comunidad moral y por tanto los humanos no tienen obligaciones morales hacia ellos y por tanto se podría su utilización en experimentaciones.
  • Cumulina.

    Cumulina.
    Nace el primer ratón clonado. El nombre de esta hembra hace honor a la técnica de clonación que le dio la vida. Se extrajo el núcleo de las células del cumulus, que rodean los óvulos de las ratonas, y se inyectó en otros óvulos sin núcleo.
  • Mario Capecchi, Olivier Smithies y Sir Martin Evans.

    Mario Capecchi, Olivier Smithies y Sir Martin Evans.
    Personajes galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2007; crean el primer ratón 'knockout'. Se trata de un modelo animal al que, durante la fase embrionaria, se ha modificado el funcionamiento de uno de sus genes.
  • Albert Little.

    Albert Little.
    A principios del siglo XX comienza la aplicación de las Leyes de Mendel sobre la genética en roedores, que toleran un alto grado de consanguinidad, Little en 1909 es el primero en obtener líneas de ratones consanguíneos.
  • Oveja Dolly

    Oveja Dolly
    Nacida el 5 de julio de 1996 en Edimburgo, Dolly fue el primer mamífero en ser producto de clonación a partir de una única célula adulta y por lo tanto era genéticamente idéntica a la donante.
  • C57BL/6

    C57BL/6
    Ratón que se convirtió en el primer mamífero en el que se secuenció el genoma. Los datos obtenidos mostraron la enorme similitud entre el genoma humano (secuenciado en 2001) y el de los roedores: ambos cuentan con unos 30.000 genes y la composición del ADN es prácticamente idéntica. Gracias a este descubrimiento, cada vez se conoce más sobre los mecanismos que dan forma a las enfermedades y la eficacia de los distintos tratamientos.