-
El primer padecimiento colectivo esta en el papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
La plaga de la peste, obligó al faraón egipcio Minepah a permitir la salida de los judios de Egipto.
-
Plaga de la peste en Atenas, durante la guerra del Peloponeso.
-
Hipócrates dio la primera referencia de las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Casi todos los pueblos pensaban que la enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divino, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de "epidemia".
-
Según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
-
Las acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajan con los ejércitos y el comercio fueron generalizadas y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica
-
Girolamo Fracastoro publicó en Venecia su libro, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían clasificarse como contagiosas.
-
Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contogiosa
-
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum conteniendo una relacion completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
En castellano, la referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título público Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias se reflejaron en las descripciones clínicas de la disenteria, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas
-
William Petty, publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistémica de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida
-
Las "leyes de la enfermedad" se referían a la probabilidad de enfermar de determinada edad, de permanecer enfermo durante un número específico de días y de fallecer por determinadas causas de enfermedad
-
John Arbuthnot demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 y 12
-
El sacerdote alemán J.P Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de numeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot
-
Primer trabajo de numeración estadística, de James Lind, sobre la etiología del escorbuto
-
Las tablas (leyes de la enfermedad) permitieron determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era de 24 años de vida
-
Segundo trabajo de enumeración estadística, de Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegida contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas
-
Las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia hasta el siglo XIX
-
Durante este siglo el mayor representante de los estudios sobre la regularidad estadística fue el belga Adolphe Quetelet, que uso los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales
-
Tercer trabajo de enumeración estadística, de Edwars Jenner, sobre la práctica de inmunización.
-
A partir de este año el clínico francés Pierre Charles Alexander Louis, condujo una gran cantidad de estudios de observación numérica demostrando que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aún perjudicial en la mayoría de los casos
-
La búsqueda de "leyes de la enfermedad" fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna
-
Las investigaciones realizadas entre estos años po Joseph Goldberger, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades infecciosas
-
El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurridos a mediados del siglo XX contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina. La epidemiologia desarrollo con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada
-
Con el surgimiento de la genética y la biología molecular, los epidemiologia han podido responder nuevas preguntas, por ejemplo, la distribución poblacional de genes que podrían explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos
-
La epidemiologia contemporánea baso sus principales acciones en el modelo de Brian MacMahon denominado "red de causalidad"
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiologia fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado po Carl Buck, donde menciona que el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente
-
Diversos estudios epidemiologicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aún antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición
-
El modelo predominante en la investigación epidemiologica sugiere que la epidemiologia debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo innecesario conocer todos los factores intervinieses en el origen de la enfermedad