-
El ojo se deriva de tres de las láminas embrionarias primitivas:
ectodermo superficial, que incluye su derivación llamada
cresta neural; el ectodermo neural, y el mesodermo. -
-
Los bordes del surco neural se
engruesan y forman los pliegues neurales. Los pliegues se fusionan de manera que forman el tubo neural,
el cual se hunde en el mesodermo y se desprende del
epitelio superficial.
El surco se forma cuando los pliegues neurales empiezan
a acercarse, a las tres semanas. -
Antes de que la porción anterior del tubo neural se cierre por completo, el ectodermo neural crece hacia afuera, hacia ambos lados del ectodermo superficial, para formar las vesículas ópticas esféricas. También se forman los extremos opuestos de las vesículas ópticas.
-
La vesícula óptica se invagina y forma la excavación
de la papila óptica, la pared externa original se
aproxima a su pared interna. La superficie ventral del pedículo
óptico y la superficie ventral del disco y la vesícula
ópticos se invaginan de manera simultánea y generan un surco
llamado fisura óptica. Se forma la vesícula del cristalino. -
Se desprende del ectodermo superficial y queda libre en el borde de la excavación papilar.
Al completarse la invaginación, la fisura óptica se estrecha y cierra,
pero deja una pequeña abertura permanente en el pedículo en el extremo anterior del pedículo óptico, por el que cruza la arteria hialoidea. -
Alrededor de la sexta semana, las células del cristalino secretan una cápsula hialina.
-
Los axones de las células ganglionares de la retina forman la capa de fibras nerviosas. Éstas forman poco a poco el pedículo del ojo (a las 7 semanas) y, luego, el nervio óptico.
Los elementos mesenquimatosos entran a los tejidos circundantes para formar el tabique vascular del nervio.
EL proceso de mielinización se completa hacia los tres meses de edad. -
Diferenciación de las capas de neuroectodermo en epitelio pigmentario y retina, y expansión de la vesícula del
cristalino. -
Fusión de los párpados y desarrollo de los músculos extraoculares desde el mesénquima.
-
Se desarrollan a partir de mesénquima, excepto la epidermis y el epitelio de la conjuntiva, que se derivan del ectodermo superficial.
-
A las tres y media semanas, una red de capilares que rodea la excavación papilar empieza a desarrollarse para formar la coroides. Hacia el tercer mes, los conductos venosos intermedio y grande de la coroides ya están desarrollados y drenan hacia las venas de los vértices que son vías de salida del ojo.
-
La arteria hialoidea da origen a la arteria retiniana
central y a sus ramas. -
A las seis semanas se ven por primera vez las gemas palpebrales que crecen frente al ojo, al que llegan y con el que se fusionan hacia las ocho semanas.
Se separan durante el quinto mes. -
Se forman por condensaciones de mesénquima que rodean
la excavación papilar y son identificables hacia las siete semanas.
El desarrollo de estas estructuras está muy avanzado
hacia el cuarto mes. -
Hacia las 11 semanas, la membrana de Descemet es secretada por células endoteliales aplanadas.
El estroma engruesa de manera paulatina y forma una
condensación anterior, justo bajo el epitelio, y a los cuatro
meses es identificable como la capa de Bowman.
A los cuatro meses ya es definitiva la unión esclerocorneal. -
El cuerpo ciliar se forma a partir de la misma extensión anterior de la excavación papilar que genera el epitelio del iris. Sólo se pigmenta la capa externa. El músculo y los vasos ciliares se derivan del mesénquima.
-
Hace su aparición en torno a los músculos rectos hacia las 12 semanas y a los cinco meses ya está completa.
-
Se desarrollan las ramas de la vena retiniana central.
El sistema hialoideo ya está atrofiado por completo. -
La pigmentación inicia a las 5 semanas y la secreción de la membrana de Bruch empieza por la semana 6.
(9 capas más por diferenciación de la capa interna de la excavación papilar).
La mácula alcanza su desarrollo anatómico completo hasta seis
meses después del nacimiento.