24993596 1969598483280039 1399466786780013041 nkk

Desarrollo histórico de la Sociología de la Educación.

  • Surgimiento de las ciencias sociales

    Surgimiento de las ciencias sociales
    Para autogobernarse, la sociedad tenía que autoconocerse. Si la república no podía ser presi-dida por quien dijera Dios, sino por los votos del pueblo, tampoco el conocimiento de la sociedad podía dejarse en manos de revelaciones divinas, sino que debía ser hecho por las personas, creándose así durante el siglo XIX las Ciencias Sociales. Dentro de estas surge la Sociología de la educación la cual no logro sus bases científicas hasta la aplicaión de aportes por parte de analistas clasicos.
  • Aportaciones de los clásicos para aplicar la sociología sin su termino definido en la educación

    Aportaciones de los clásicos para aplicar la sociología sin su termino definido en la educación
    Tres son los actores que sin proponérselo expresamente, echan las bases para la construcción del acervo teórico de esta especialidad: Marx, Durkheim y Weber. Sus análisis son imprescindibles para entender, no solo la evolución de la Sociología de la educación, sino lo que es más importante, para abordar desde un saber sistemático, más allá del empirismo ramplón, la comprensión de un proceso social universal y consustancial a la sociedad contemporánea, como lo es la educación.
  • Aporte de Karl Marx

    Su aporte a la Sociología de la Educación se deriva de su teoría de las ideologías, de la burocratización del Estado y del saber, de la relación que establece entre educación y trabajo y su crítica de la pedagogía burguesa y de la enseñanza liberal.
  • Nombramiento oficial de la Sociología.

    La sociología nace en Francia en medio de muchos problemas en la sociedad alrededor del siglo XIX, lo que la hace parecer relativamente joven a la comparación con otras ciencias. Augusto Comte, en 1838 usa por primera vez la palabra “Sociología”, sin embargo, le predecían primeras reflexiones pre-sociológicas.
  • Aporte de Durkheim

    En su afán de sentar las bases científicas de la Sociología, Durkheim propuso tres asuntos, especialmente vinculados con la educación como ‘hecho social’: la educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo. La moral que propone es la moral laica, basada en la ciencia positiva (la Sociología), en tanto estos valores morales contribuyen a la unidad nacional, en una sociedad como la de su tiempo, sometida a cambios profundos, implícitos en el proceso modernizador.
  • Aporte de Max Webber

    Por su parte, Max Webber (1864), aunque se interesó por diversas disciplinas aportó su análisis sociológico de la educación, en el marco de sus postulados más generales sobre el desarrollo del capitalismo y su teoría de los tipos ideales.
    En tal sentido, los postulados más importantes de su análisis sociológico de la educación sobre todo por su vigencia e impacto en el desarrollo posterior de la disciplina.
  • Consolidación de la Sociología de la Educación aportando sus enfoques en la escuela

    Inician los apórtes de análisis y estudios a la educación aportando conclusiones y teorías a la enseñanza escolar en sus primeras experiencias. En esta etapa la Sociología de la educación solidifíca su desarrollo
  • Proporción de conocimientos en las escuelas

    Proporción de conocimientos en las escuelas
    El mejor mecanismo para romper el déficit educativo es la escuela.
    La solución propuesta era que se proporcionar conocimientos en las escuelas de las siguientes maneras: asegurando que todos los niños de la clase baja asistieran a las mismas escuelas que los niños de clase media, proporcionándoles programas extra compensatorios, dando
    participación a los padres, o con una combinación de esas tres acciones.
  • Propuestas de medidas para la educación

    Entre
    las diez medidas propuestas en su manifiesto comunista encontramos la siguiente (Marx y Engels, 1974): Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educa-ción con la producción material, etc.
  • Análisis al sistema educativo por Bourdieu y Passeron

    Análisis al sistema educativo por Bourdieu y Passeron
    Bourdieu y Passeron analizan en él cómo el funcionamiento del propio sistema educativo, y más concretamente la forma en que se ejerce la transmisión cultural y enseñanza en la que da una explicación al hecho de que determinados grupos tengan
    prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza.
  • Contribución para superar las desigualdades de la educación

    Contribución para superar las desigualdades de la educación
    El profesorado, alumnado, familiares o movimientos sociales querían una educación que contribuyera a superar desigualdades eran, como el joven Marx, idealistas, humanistas, voluntaristas. Necesitaban formarse en el estructuralismo marxista y en el modelo de la reproducción para convertirse en analistas científicos de la educación y superar así su idealismo, su pedagogismo o su psicologismo.
  • Surgimiento de teoría de correspondencia en la educación

    Bowles había participado como miembro del equipo que hizo el informe Jencks. Desarrollaron en esta obra la Teoría de la correspondencia entre educación y producción, según la cual en la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción; la escuela incentiva a las y los estudiantes a través de premios en forma de calificaciones.
  • Desarrollo de las concepciones de aprendizaje.

    Las concepciones de aprendizaje comunicativo y dialógico, basadas en Habermas y Beck, están englobando y superando las aportaciones realizadas por concepciones anteriores como la del aprendizaje significativo y cooperativo. Simultáneamente esta antigua concepción constructivista del aprendizaje está reorientándose en sentido dialógico, al superar su reduccionismo a los conceptos o conocimientos previos y dar mucha más importancia a la interacción.
  • Inclusión de la cultura en la sociología de la educación

    Dentro de este análisis, Willis constata la vida cotidiana como fuente muy importante de producción cultural, dónde existe en gran cantidad arte y cultura, incluso más que en los museos, las salas de exposiciones o las galerías de arte. Este autor propone incluir este
    análisis en el campo de la sociología de la educación, extendiendo así su ámbito de estudio al de la política cultural.
  • Aplicación de análisis para la producción de cultura e ideología en la escuela

    Willis defiende que en la escuela no se impone sino que se produce cultura e
    ideología dominante. Su análisis de la escuela como creadora y no sólo como transmisora de valores de la cultura dominante incluye el análisis de cómo esa creación se produce desde las interacciones entre los sujetos y/o desde el currículo oficial.
  • Aporte de análisis de las problematicas en la educación

    Aporte de análisis de las problematicas en la educación
    Bonal enfoca sus analisis y estudio a las problematicas que se presentan en los géneros a través de las dinamicas escolares y tambien analisa los problemas de la multiculturalidad.