-
Aristóteles y Platón fueron los primeros interrogantes que a partir de sus planteamientos, abordaron temas de la educación, la naturaleza del aprendizaje o la relación profesor-alumno.
-
Pestalozzi marco un rumbo nuevo a la función de la educación como un proceso orientado hacia el niño.
-
Herbart plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por auto-generación en el alumno y por intervención del profesor.
-
Galton construyo un test de asociación de palabras y promovió el estudio de las diferencias individuales.
-
Wundt plantea su método que era una antigua modalidad de auto-análisis, que la modifico a un enfoque experimental, que se incluía la discriminación de respuestas, el tiempo de relación y la medición de respuestas emocionales.
-
Plantea que la prioridad debe estar puesta en los grandes problemas educativos que se oponen a la mejora de la escuela.
-
Hall se sentía fascinado por los niños y su desarrollo y consecuencia por su educación, consideraba más importante trabajar y formar a los profesores para que estos a su vez formaran a los niños.
-
James público su libro el cual influyo en toda una generación de estudios. Su psicología fue funcional y pragmática, donde sus principales conceptos apuntan a que la mente no es pasiva al adaptarse a las circunstancias, sino activa, espontánea y selectiva.
-
Binet desarrollo el test introduciendo así la objetividad, con el fin de diagnosticar y suministrar un tratamiento adecuado a los sujetos sospechosos de retraso mental.
-
Dewey quien aspiraba a construir una ciencia puente entre la psicología y la educación, por otra parte le preocupo mucho el ajuste en los seres humanos: físico, mental y moral, por ellos planteaba la importancia de utilizar técnicas de enseñanza centradas en el niño.
-
Catell trato de aplicar la psicología a todos los campos, incluido al de la educación, centrándose en forma especial en el estudio de las diferencias individuales y de los test mentales.
-
Thorndike dio un impulso definitivo de la psicología de la educación como disciplina científica. Su aspiración era lograr una ciencia completa de la psicología, uniendo los mundos de la psicología y la educación igual que Dewey.
-
Aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército americano
-
Se introdujo a través del libro de Ogden, aportando una visión integradora de la conducta humana.
-
Se rompió el signo ascendente de la psicología de la educación y de estar bien sentada como división 15 de la APA, estuvo a punto de desaparecer.
-
Cuando se inicia esta década el panorama de la psicología educacional es bastante complejo entrando en un periodo de crisis, ya que no tienen una definición conceptual clara.
-
Terman Publica su obra Measurement of Intelligence donde aborda pruebas de inteligencia para separar superdotados y retrasados en el aprendizaje.
-
La psicología de la educación empezó a tener una posición privilegiada, ocupando todavía hoy una posición avanzada en el cuadro de las ciencias.
-
Los planteamientos de Skiner permitieron un entrenamiento eficiente de gran número de individuos para las fuerzas armadas en el periodo de la segunda guerra mundial.
-
Vuelve la criticas de los aportes de la psicología de la educación, esto se relaciona con la crisis económica que se produce a nivel mundial, ya que se pone en duda la capacidad para fundamentar científicamente el "arte de la enseñanza"
-
Jackson plantea una postura que parte de la necesidad de empezar de nuevo, examinando las bases sobre las que se estableció inicialmente la psicología de la educación, descubrir los males y sentar otras bases nuevas que le permitan cumplir los cometidos para los cuales fue pensada.
-
Se proyecta a la importancia de los primeros años, la relación madre-hijo, la necesidad de afecto y actitudes permisivas, la atención en la personalidad global y el desarrollo del niño.
-
Coll Plantea que su futuro pasa por ampliar sus posibilidades de acción tanto al campo teórico y conceptual, como aplicativo, de los hallazgos teóricos y propios de la investigación, además requieren psicólogos educacionales que continúen investigando y generando ciencia, pero que sean capaces de generar un aporte concreto y aplicado al quehacer educativo actual.