-
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones claves. Sócrates sentó los fundamentos del método científico y Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.
-
Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales.
-
En China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.
-
Las teorías grecorromanas de los humores se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.
-
La medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.
-
La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo.
-
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.
-
René Descartes contribuyo a dicha concepción que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales.
-
En el mundo europeo se comenzó a relacionar los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.
-
Atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.
-
El mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales.
-
Introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro.
-
El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia.
-
El aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. Aportaciones: Gustav Theodor Fechner, Pierre Paul Broca y Carl Wernicke
-
Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”
-
La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso.
-
Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio similar al de Wundt en Estados Unidos y fundó la American Psychological Association.
-
Sigmund Freud creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico.
-
John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.
-
Recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.
-
El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas