-
En el Renacimiento, a partir de la Conquista se produjo un cambio trascendental en la historia y el pensamiento de los pueblos indígenas.
Al mismo tiempo se dejó sentir la influencia de la Santa Inquisición, la cual hizo que el concepto de enfermedad mental girara en torno de la religión -
Abordó la filosofía y la psicología aristotélica, así como la de sus contemporáneos, en su Tratado de ánima.
-
Fundó el primer hospital para enfermos mentales en América, llamado Hospital de San Hipólito, y concibió a los enfermos carentes de juicio como piedras vivas, inocentes, faltos de libre albedrío y entendimiento, quienes requerían de cuidados.
-
Se construyó el Hospital del Divino Salvador, también llamado Manicomio de la Canoa
-
A raíz de la expulsión de los jesuitas de México, el Hospital del Divino Salvador paso a manos del gobierno
-
Se prohibieron y suprimieron las órdenes hospitalarias, de manera que las instituciones benéficas pasaron a ser administradas por el gobierno.
-
La Inquisición en México fue abolida a principios del siglo.
-
El doctor Alvarado tenía a su cargo la dirección del Hospital del Divino Salvador, se iniciaron los trabajos para la creación de la medicina mental. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, las causas de las enfermedades mentales empezaron a considerarse como la consecuencia de los actos internos del individuo mismo, lo cual se manifestó en el interés por el estudio de tales padecimientos y de su tratamiento
-
El nacimiento de la psicología surgió, según afirma Díaz Guerrero (1980), de la reforma instaurada por Benito Juárez, en este año, y de la inminente importación de la filosofía positivista de Augusto Comte
-
En el “Prólogo” a Cien años de la psicología en México: 1896-1996, obra publicada en 1997 por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Sánchez Sosa, 1997), se señala 1897 como el año que marcó el inicio de la enseñanza de la psicología en México, ya que en ese año se incluyó de manera permanente y formal la cátedra de psicología en el plan de estudios de la ENP.
-
El doctor Ezequiel A. Chávez fue nombrado fundador y primer profesor de un curso de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria
-
En este año ya se había publicado una obra sobre psiquiatría elaborada por el doctor Rafael Serrano.
-
Fundación del primer laboratorio de psicología experimental, por Horacio Piñero, en Buenos Aires
-
Salió a la luz la obra del doctor Enrique Aragón: La psicología
-
Chávez introdujo los conceptos de la psicología de Titchener al traducir su obra.
-
El doctor Juan del Valle escribió sobre la introspección voluntaria
-
Cuando se inauguró la Universidad Nacional de México, se creó en su interior la Escuela Nacional de Altos Estudios (posteriormente Facultad de Filosofía y Letras), donde se impartía la psicología a nivel superior.
-
El doctor Meza Gutiérrez examinó el tema de la ficción de la locura
-
Enrique Aragón fundó el primer gabinete (laboratorio) de psicología experimental de la Escuela de Altos Estudios, donde se llevaron a cabo las incipientes investigaciones derivadas del estudio de la psicología.
-
Se logró la institucionalización oficial de los enfermos mentales con la creación del Manicomio General “La Castañeda”.
-
Vio la luz el primer libro de texto original mexicano: Los principios de psicología, de Bernardo Castellum.
-
El doctor Ezequiel A. Chávez publicó su ensayo Psicología de la adolescencia, y a él también se le acredita el primer esfuerzo por desarrollar una psicología del mexicano.
-
Se expidió la ley que otorgó plena autonomía a la universidad, convirtiéndose así en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
Fue creado el grado académico de maestro en psicología por el propio doctor Chávez.
-
Algunos españoles refugiados, como Pascual del Roncal, introdujeron las ideas de Dilthey y Heidegger, la fenomenología de Husserl y la psicología de la gestalt (Díaz Guerrero, 1980).
-
Lafarga (1986) señala que la psicoterapia auto directiva o “centrada en la persona” (Rogers, 1951) se dio a conocer como un enfoque psicoterapéutico sistematizado
-
El plan de estudios de 1937 iniciado en la UNAM fue modificado por el doctor Fernando Ocaranza, quien creó el primer departamento autónomo de psicología.
-
Se publicó la Introducción a la psicología científica de Oswaldo Robles, obra inspirada en las ideas de Binet, Freud, Janet, Koffka, Ribot y Wundt.
-
Se fundó la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y, simultáneamente, como una rama de ésta, se creó la Sociedad Mexicana de Psicología, cuyo objetivo era la promoción de la psicología como disciplina científica y como área profesional, dedicada a contribuir a la solución de aquellos problemas humanos relacionados con el comportamiento
-
Se creó en la UNAM un doctorado especializado en psicología, independiente del doctorado en filosofía, encabezado por el doctor Guillermo Dávila. Incluso se aumentó la duración del plan de estudios inicial.
-
Se inició en el Centro de Orientación Psicológica la prestación del servicio de orientación vocacional, de diagnóstico clínico y terapia infantil, que se convirtió en el antecedente del sistema de prácticas profesionales del Departamento de Psicología de la UIA.
-
Se creó la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis
-
Fundaron la Asociación Psicoanalítica Mexicana (Lartigue y Vives, 1990), encabezada por médicos como Ramón Parres, Santiago Ramírez, José Cueli, José Remus y Fernando Césarman
-
En México la corriente experimental se originó en la década de 1960 dentro de la UNAM, cuando el doctor Díaz Guerrero se abocó a capacitar a un grupo de psicólogos en metodologías y técnicas psicológicas pertenecientes a la tradición experimental y psicométrica, una área en que se contribuyó a la investigación en nuestro país
-
Se elaboró en esta misma institución un nuevo programa para obtener el título profesional de psicólogo en el nivel licenciatura, y se estableció un programa de posgrado en maestría y doctorado (Colotla y Gallegos, 1978) con especialidades en clínica, industrial y social.
-
Con la dirección de Díaz Guerrero, un grupo de psicólogos se dieron a la tarea de traducir y adaptar una serie de pruebas psicológicas (la escala Wechsler de inteligencia para adultos [WAIS], el test de matrices progresivas de Raven, la prueba de inteligencia de dominós y la prueba de Goodenough, por ejemplo), lo cual permitiría después organizar investigaciones sobre el desarrollo humano y la cultura (Valderrama, 1985; Díaz Guerrero, 1994)
-
El doctor Juan Lafarga comenzó el primer programa en México para la formación de psicólogos en psicoterapia, con el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers (Lartigue, 1976), conducente al diploma de especialización a nivel de posgrado en psicoterapia autodirectiva
-
Se realizó una importante reforma al plan de estudios de la UNAM, que culminó en un programa de cinco años para obtener el título de psicólogo profesional con la opción de especializarse en diversas áreas de aplicación: educativa, del trabajo y social, además de la clínica.
-
Se llevó a cabo el Primer Congreso Mexicano de Psicología, celebrado en la ciudad de Jalapa, Veracruz, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología.
Se abrió el primer grupo de formación en psicoterapia auto directiva, ahora mejor conocido como enfoque centrado en la persona (ECP). -
Quedó instalado el Colegio de Psicología en un lugar independiente de la Facultad de Filosofía y Letras (Colotla y Gallegos, 1978).
-
Ante la difusión de instituciones educativas públicas y privadas que ofrecían estudios en psicología, se constituyó el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con la finalidad de asesorar a tales instituciones en la elaboración de sus programas de enseñanza en psicología.
-
El Colegio de Psicología de la UNAM se convirtió en una facultad independiente con la dirección de Luis Lara Tapia. En ese mismo año, la Escuela de Psicología de la UIA, bajo la dirección de Espinoza de los Monteros, obtuvo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la libertad y autonomía para elaborar sus propios planes de estudio.
-
El programa para la formación de psicólogos en psicoterapia que se desarrollo en el Departamento de Psicología de la UIA se transformó en un programa de maestría en psicoterapia, el cual desaparecería posteriormente.
-
El enfoque centrado en la persona se orientó primordialmente a la educación.
-
Ribes sostiene que en la actualidad la psicología mexicana es una disciplina ecléctica, sin un compromiso epistemológico explícito, sin una tradición de discusión crítica, y sin una fundamentación en la reflexión sobre la investigación y la práctica social. Todo lo anterior se evidencia en la enseñanza y el ejercicio profesional.
-
La investigación psicológica mexicana, a principios de la década de 1990, aún era incipiente, se concentraba en muy pocas instituciones y se difundía en los ámbitos académicos. Asimismo, que la mayoría de los proyectos fueron teóricos e incidían escasamente en la psicología aplicada.