Neuropsicologia

Desarrollo de la Neuropsicología por Daina Martínez Porfirio.

  • Papiro de Edwin Smith
    1600 BCE

    Papiro de Edwin Smith

    El texto describe observaciones anatómicas y el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de 48 tipos de problemas médicos con gran detalle.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Él afirmaba que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y nuestras acciones. Realiza el primer reconocimiento del papel del cerebro en las pérdidas verbales.
  • Antonio Guaneiro
    16

    Antonio Guaneiro

    Siglo XVI. Describe patologías del lenguaje en 2 pacientes afásicos, uno con presentando sustitución de palabras y el otro con dificultades en la articulación pero con relativa comprensión auditiva.
  • René Descartes
    17

    René Descartes

    Siglo XVII. Elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del
    cuerpo (res extensa) y el espíritu (res cogitans), para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel.
  • Pierre Flourens
    18

    Pierre Flourens

    Siglo XVIII. Identificó las 6 áreas que controlaban algunas funciones, los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído. Con estas investigaciones se establecieron bases para el desarrollo de la neurofisiología.
  • Galeno
    160

    Galeno

    Año 160 de nuestra era. Trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral. y como esta altera la conducta. Plantea como los nervios de los sentidos van
    al cerebro y no al corazón. Postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la relación entre el cerebro y la vida mental.
  • Alberto Magno
    1506

    Alberto Magno

    Mantenía la doctrina de los ventrículos cerebrales: El primero contenía el "sensus comunis", el sentido común, en el que convergían todos los nervios sensoriales y las facultades imaginativas, "fantasia e imaginatio". De ahí, los impulsos pasaban al ventrículo medio, lugar de las facultades intelectuales "cogitatio, estimatio", ratio; lo que conocemos como pensamiento racional. El ventrículo posterior almacenaba los resultados de la actividad cerebral en una cavidad llamada memoria.
  • Leonardo Da Vinci
    1519

    Leonardo Da Vinci

    Dibujó con mucha precisión la anatomía. Creó un dibujo del
    cerebro en el que colocó los ventrículos cerebrales como decía la tradición escolástica, alineados en la parte media del cerebro. Usó un cerebro de buey para realizar un molde interno de los ventrículos cerebrales donde aclaró su estructura diferenciando a la de las 3 celdas cerebrales esféricas que se mantenía hasta entonces.
  • La Frenología

    La Frenología

    Siglo XVIII. Franz Joseph Gall centró la atención en el tejido cerebral mismo y no en los ventrículos como el sustrato de las funciones psíquicas. Fue el primero en afirmar que había una localización precisa en el cerebro de estas facultades. Utilizó la Craneoscopia como método de observación.
  • Nacimiento de la neuropsicología del lenguaje

    Nacimiento de la neuropsicología del lenguaje

    Marc Dax 1770-1837 Describió un caso de parálisis derecha asociada a Afasia.
    Jean Baptisie Bouillaud 1796-1881 Creó obras donde hablaba de lesiones crebrales y encefalitis.
    Paul Broca 1863-1880 Localizó el centro del lenguaje encargado de la fluencia expresiva ubicado en la tercera circunvolución frontal del hem. izquierdo.
    Carl Wernicke 1848-1905 Postuló la organización cerebral del lenguaje. Junto con Lichtheim formularon el primer modelo de explicación de afasias.
  • Jean-Martin Charcot

    Jean-Martin Charcot

    Aporta al conocimiento de la patología del SN su estudio nosográfico de la esclerosis en placas y la esclerosis lateral amiotrófica conocida como síndrome de Charcot.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Realizó estudios sobre Agnosias. Visual, Auditiva y Táctil.
  • Wlliam Osler

    Wlliam Osler

    William Osler introdujo por primera vez el término de Neuropsicología.
    Von Monakow 1914 Postuló que toda patología cerebral se acompaña de un área circundante alterada. Postuló que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos.
  • Desarrollo de la Neuropsicología clínica.

    Desarrollo de la Neuropsicología clínica.

    Segunda mitad del S. XX. Debido al desarrollo de la psicometría y a la gran cantidad de heridos de bala que dejaron las guerras mundiales que requerían de técnicas nuevas para la rehabilitación de sus funciones cognoscitivas. Kurt Goldstein juntos a Conrad Propusieron un enfoque Holístico de la Neuropsicología. Estudiaron la idea de que las lesiones en le hemisferios izquierdo producían angustia, ansiedad, depresión y miedo y las del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
  • Donald Hebb

    Donald Hebb

    Estudió el lóbulo frontal. Promovió que la psicología valorara las lesiones cerebrales con escalas neuropsicológicas para localizar las áreas afectadas. Realizó grandes aportes sobre la memoria y el aprendizaje.
  • Incursión de la TAC

    Incursión de la TAC

    La neuropsicología se vio beneficiada gracias a la incorporación de la Tomografía Axial Computarizada, al revolucionar los conceptos de la actividad cognitiva. brindó correlaciones clínicas y anatómicas más precisas para clasificar síntomas de síndromes ya conocidos.
  • Luria y Neuropsicología contemporánea.

    Luria y Neuropsicología contemporánea.

    Luria es considerado el fundador de la neuropsicología contemporánea. Por su concepción de los procesos psicológicos que supera el localizacionismo y el reduccionismo biologicista, por su modelo de los tres bloques que explican la organización funcional del cerebro, y por sus aportaciones esenciales a la evaluación de las funciones cognoscitivas y a su rehabilitación cuando son alteradas por lesiones cerebrales.
  • Neuropsicología cognitiva

    Neuropsicología cognitiva

    La Psicología Cognitiva proponía que la actividad cognoscitiva humana podía explicarse como un procesamiento de información tomando como modelo a las computadoras electrónicas cuyo desarrollo estaba en auge.
  • Estudio del cerebro por imágenes.

    Estudio del cerebro por imágenes.

    Se fortalecen las investigaciones respaldadas por Resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones. Permitieron la visualización de la actividad cerebral en el momento. Surgen baterías de pruebas neuropsicológicas para establecer diferentes diagnósticos.
  • Joaquín Fuster

    Joaquín Fuster

    Afirma que estamos viviendo el surgimiento de un nuevo paradigma en las neurociencias cognitivas; el paso de la concepción modular de los procesos cognitivos a la concepción de redes corticales. La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias. Estas redes se desarrollan a partir de módulos nucleares de funciones sensoriales y motoras, donde están conectados. Una red puede servir a varias funciones cognitivas.