-
Muestra afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra. La momificación estaba reservada a los personajes más
importantes del antiguo Egipto, quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo. -
Menciona unas fiebres pestilentes y la aparición periódica de plagas en la población de el Nilo.
-
Usó las expresiones epidémico y endémico, la primera
referencia propiamente médica de un término análogo.
Ademas atribuyó la aparición de
las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y
a la falta de moderación en la dieta y las actividades
físicas. -
Asoló Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Una de las características más notables de estas descripciones es que dejan muy claro que la mayoría de la población creía firmemente que muchos padecimientos eran contagiosos.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro de contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. Fracastoro fue el primero en establecer claramente
el concepto de enfermedad contagiosa. -
Publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
-
Inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica. El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Graunt dio los primeros pasos para el
desarrollo de las actuales tablas de vida. -
Entre los más famosos constructores de
tablas de vida para las compañías aseguradoras se
encuentran Edmund Halley (1656-1742), astrónomo
británico descubridor del cometa que lleva su nombre y que en 1687 sufragara los gastos de publicación
de los Principia mathematica, de su amigo Isaac Newton; y el periodista Daniel Defoe (1660-1731), autor de
la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato
sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de
la peste. -
Fue un trabajo de James
Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
En 1765, el astrónomo Johann H.
Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. -
Método de vacunación protegía contra la viruela por el británico
Edward Jenner. -
Pierre Charles Alexander Louis. Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de
1830, una gran cantidad de estudios de observación
“numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas,
que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
Un alumno distinguido de Louis, el inglés William
Farr creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
“decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de
tiempo”. -
Fundada en 1850, en donde se afirma
que “la estadística también nos ha proporcionado un
medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas. -
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e
Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la
fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854)
modo de transmisión del cólera, y los de William Budd
(1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea para documentar mediante la pura observación. -
Entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas
las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa. -
En 1941, Major Greenwood definió la epidemiologia simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de
masas”.*
El incremento en la incidencia de enfermedades
crónicas también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, -
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian
MacMahon -
La polémica sobre el estatuto científico fue abierta con la publicación de un texto elaborado por Carol Buck, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales. El reconocimiento de esta característica provocó un gran interés en el análisis de los fundamentos lógicos del trabajo epidemiológico.