Ems

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

  • 1523

    PEDRO DE GANTE

    Fue el primer religioso que aprendió el náhuatl, e incorporó el sistema del Calmecac, conocida también como escuela prehispánica para nobles, a la enseñanza del colegio primario que fundó en un plantel adyacente al convento de San Francisco en Texcoco.
  • 1535

    LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA

    La educación en la Nueva España llegó a ser similar a la escuela en Europa, una dependiente adjunta de la gestión religiosa, social y política.
  • 1535

    LLEGADA DEL VIRREY ANTONIO DE MENDOZA

    A la llegada del virrey a la Nueva España, varios alumnos indígenas del Colegio de San José de los Naturales, hablaron neolatín. Ello preparó el terreno para que se fundara el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco
  • 1536

    CREACIÓN DEL COLEGIO SANTA CRUZ DE TLATELOLCO

    El primer Colegio en la Ciudad de México y América, se creó para niños nobles indígenas de 8 a 15 años. Fue la primera Institución de Educación Superior de América, aunque nunca tuvo el título de Universidad.
  • 1537

    COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO

    Se funda el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
  • 1539

    EDUCACIÓN PARA CRIOLLOS Y MESTIZOS

    Ésta educación fue controlada por Jesuitas, para ello se crea una orden que admitía originarios, fue el Colegio Franciscano.
  • 1543

    CREACIÓN DE OTROS COLEGIOS

    Se crea el Colegio de San Juan de Letrán y el Colegio de Santa María de Todos los Santos.
  • Sep 21, 1551

    LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES

    A mediados del Siglo XVI, se crean las primeras universidades, con Felipe II, quien expide la Cédula para la educación superior que comienza sus actividades el 21 de septiembre de 1551, bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de México.
  • 1578

    COLEGIO ESPIRITU SANTO

    En Puebla, con apoyo de los Franciscanos, se forma el Colegio del Espíritu Santo. En 1825 se le denomina Colegio del Estado de Puebla.
  • REAL PROTOMEDICATO

    Se construye en México, la Real Protomedicato como tribunal que ejercía diversas funciones, entre las cuales destacan: aplicar los exámenes para los candidatos que querían ejercer la medicina, la farmacia, la obstetricia y la flebotomía.
  • REAL COLEGIO DEL ROSARIO

    Dicho colegio, realizó una disertación en defensa de los principios físicos descubiertos por el científico inglés Isaac Newton, a partir de la cual convocó al mundo académico para patrocinar el estudio de las ciencias naturales.
  • ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

    El modelo educativo de la educación superior a finales de la colonia, estaba basado en la enseñanza y el aprendizaje de la Teología y el Derecho. La ENP es considerada como un cimiento de la enseñanza superior. Los planes de estudio se organizaron con el propósito de cubrir las asignatura de cultura general que preparaban a los futuros profesionales para su ingreso en las escuelas de enseñanza superior.
  • SE RESTABLECE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

    Justo Sierra, el titular de Instrucción Pública y Bellas Artes, restablece la Universidad de México, con carácter de institución nacional, formando parte de ésta la ENP, concediéndosele así al bachillerato carácter universitario.
  • DIVERSIFICACIÓN DE REFORMAS

    Se introducen diversas reformas a la enseñanza media, entre ellas la agrupación de las disciplinas científicas en el marco de la educación técnica, mientras que a la enseñanza de carácter universitario se le asigna la función de impartir fundamentalmente las disciplinas relacionadas con las humanidades.
  • MODIFICACIÓN A LOS PLANES DE ESTUDIO

    La ENP realiza modificaciones a los planes de estudio, acordes a las exigencias sociales de la época, que culminaron con la aprobación del bachillerato único.
  • CENTROS DE BACHILLERATO

    En 1969, se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar; con estas opciones se crearon las dos grandes vertientes educativas, el bachillerato tecnológico y el bachillerato general.
  • DECRETO DE CREACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERES

    La educación del nivel bachillerato alcanzó otra definición; se emitió el decreto de creación del Colegio de Bachilleres, cuyas principales funciones se centraron en ofrecer una formación general a los egresados de secundaria, además de prepararlos para continuar con estudios superiores y capacitarlos para que pudieran incorporarse en las actividades socialmente productivas.
  • REUNIONES NACIONALES DE DIRECTORES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

    En Querétaro y posteriormente en Guanajuato se realizaron las Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior con la intención de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo básico de identidad para el bachillerato.
  • COSNET

    Se crea el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnología (COSNET), y se estableció un tronco común para la educación media superior tecnológica, el cual fue implementado a partir de 1981.
  • CONALEP

    Se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), con el que se fortaleció a la educación con carreras terminales, orientadas a los contextos regionales.
  • CONGRESO NACIONAL DEL BACHILLERATO

    Se efectuó el Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyoc, Morelos, con el objetivo de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del bachilletaro.
  • ACUERDO SECRETARIAL #71

    Se publicó el Acuerdo Secretarial #71, el cual señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración e integración del "tronco común" del plan de estudios.
  • ACUERDO SECRETARIAL #77

    Este acuerdo establece que corresponde a la SEP expedir los programas maestros de las materias y de los cursos que integran la estructura curricular del tronco común del bachillerato a efecto de procurar la unificación académica.
  • ACUERDO SECRETARIAL #91

    La SEP expidió este acuerdo, con el cual se autorizó el plan de estudios del Bachillerato Internacional.
  • CONVENIOS DE COORDINACIÓN

    En el transcurso de la década de 1990, la SEP y la mayoría de los gobiernos de las entidades federativas suscribieron los convenios de coordinación para establecer y operar los Colegios de Bachilleres como organismos estatales que imparten el bachillerato general.
  • ACUERDO SECRETARIAL #159

    En este acuerdo los Centros de Bachillerato Pedagógico cambian su denominación por la que los Centros de Estudios de Bachillerato (CEB) además de establecer que la estructura curricular tendría dos opciones: general y pedagógica.
  • INCORPORACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS

    Se incorpora la Dirección de Sistemas Abiertos a la entonces denominada Unidad de Educación Media Superior, y se integró el servicio de Preparatoria Abierta, que opera en todos los estados de la república y atiende a centenares de miles de estudiantes y que también es uno de los servicios que continúa prestando la Dirección General del Bachillerato.
  • EMSAD

    Se adscribió el programa Educación Media Superior a Distancia (EMSAD).
  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    El Programa Nacional de Educación 2001-2006 se llevó a cabo la Reforma Curricular del bachillerato general, entre los ciclos escolares 2003-2004 y 2006-2007, la cual abarcó la gran mayoría de los subsistemas adscritos a la Dirección General del Bachillerato o coordinados por ésta. La estrategia de impartir una "Educación Media Superior de buena calidad.
  • DEPARTAMENTO DE INCORPORACIÓN, REVALIDADCIÓN Y EQUIVALENCIAS

    Se creó el Departamento de Incorporación, Revalidación y Equivalencias, con lo cual, la Dirección General del Bachillerato se hizo cargo de los reconocimientos de validez oficial de los estudios de bachillerato general que imparten los particulares.
  • REGLAMENTO INTERIOR DE LA SEP

    Se publicó en el DIF el nuevo reglamento interior de la SEP, en el que se establecen las atribuciones que la Dirección General del Bachillerato tiene hasta la fecha. En el mismo mes, el comité Técnico de Profesionalización de la SEP autorizó el organigrama de la Dirección General del Bachillerato.
  • EJECUCIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN

    A partir de 2007, en ejecución del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, la Dirección General del Bachillerato conduce el programa de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en lo que respecta al bachillerato general. También impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato (SBN).
  • RIEMS

    A partir del ciclo escolar 2009-2010 se iniciaron los cambios establecidos por la RIEMS en los subsistemas de las modalidades escolarizada y mixta.