
Desarrollo, Contextos y Escenarios de la Psicología Política By Dayana Lizeth Ordóñez Contreras
-
Es considerado el fundador de las psicología de las masas y el primer psicólogo en hablar de psicología política, se ocupó de crear jerarquías de razas, culturas, géneros e inteligencias que trasladó a movimientos políticos.
-
Introdujo en la psicología el estudio de la inteligencia y las primeras manifestaciones de este estudio fueron controvertidas desde un punto de vista político.
-
Se desarrolló en Europa oriental y occidental, con ramificaciones en Estados Unidos y América Latina es esencialmente política. Surgió en el contexto de la psicología de lengua rusa, tiene como sello definitorio el recurso a las ideas de Marx.
-
Subrayan la importancia de las élites, así según la teoría de la (circulación de las élites) introdujeron en la sociología y la psicología el análisis crítico de la lucha política, la personalidad de los líderes y los tejes y manejes de los partidos en las nacientes democracias europeas.
-
Es el padre de la sociología del dominio, escribió la ética protestante y el espíritu del capitalismo y economía y sociedad. El tema principal de sus investigaciones fue el capitalismo en el hemisferio occidental, para lo cual partió de una metodología socioeconómica.
-
Tuvo el honor de ser considerado el fundador de la psicología política, debido a su obra la psicología política y la defensa social.
-
Es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez, en sus trabajos argumenta que es necesario hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tener en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican.
-
Alumno y colega de Freud, fundó en Berlín la Unión Alemana para la política sexual proletaria y poco después publicó su obra psicología de las masas del fascismo es probablemente la personalidad más controvertida de la psicología política, pues goza de un raro honor: sus libros fueron prohibidos y quemados tanto por los nazis como por los democráticos americanos.
Psicoanalista, psiquiatra y sexólogo, Reich creó la teoría del orgasmo. -
Publicó Psichopathology and Politics, obra en la que trata de explicar los errores y los horrores de la política de su época, como si se debieran a las fijaciones de los políticos o a las motivaciones irracionales de los pueblo; incluso llegó a afirmar que la política internacional sería más razonable si los políticos se dejaran psicoanalizar.
-
Propone una sociedad planificada, organizada segun los principios de la ciencia de la conducta.
-
La escuela de Frankfurt fascinaron a las juventudes de los años sesenta y setenta, fueron determinantes para el surgimientos de importantes movimientos sociales en todo el mundo, no solo las revelaciones estudiantiles, sino también la izquierda antisoviética, el ecologismo, la revolución sexual, la lucha por los derechos de las minorías, y en general la llamada contracultura.
-
La vieja psicología política e intercultural de Wundt y Le Bon fue refundada por Harold Lasswell en los Estados Unidos, donde se convirtió en una ciencia que ha servido de modelo para los psicólogos de todo el mundo. Gracias a Lasswell fue fundada la International Society of Political Psychology.
Se celebra un congreso anual atendido por psicólogos, sociólogos y politólogos de todo el mundo. -
Acontecimientos decisivos para el renacimiento de la psicología política.
-
Año en que tiene lugar el primer congreso nacional de Psicología Política.
-
Los psicólogos políticos latinoamericanos es que se consideran a si mismo luchadores sociales, por esta razón, su trabajo es generalmente es partidista y está vinculado a movimientos contestatarios.
En las décadas de las guerras civiles y los movimientos guerrilleros (1960-1990), hubo autores que defendían la unión del trabajo psicológico con la militancia política; así surgió la psicología de la liberación del salvadoreño Ignacio Martín Baró. -
Toda la obra de la revista política está dedicada a la investigación de los temas más importantes de la psicología, desde el punto de vista cultural, histórico, su objetivo es crear una nueva psicología sin rechazar los resultados de otros estudios de perspectiva teórica diferente.
-
Afirma que la contribución latinoamericana a la psicología política es un modelo de tipo liberacionista critico que contrasta con otros modelos propios de la psicología política europea y americana.
-
La relación entre psicología y política es relativamente vieja, pero solo se consolida para formar una nueva disciplina en la segunda mitad del siglo XX.
-
En Brasil existen grupos de trabajo dedicados a la psicología política, en el año 2000 tuvo lugar el primer seminario nacional de Psicología Política; en 2001 fue fundada las sociedades brasileras de Psicología Política, que publica desde ese año la revista de Psicología Política, la cual desde 2006 aparece también en línea.
-
La brasileña Quintal de Freitas muestra que las actividades de la psicología política latinoamericana están íntimamente vinculada a la psicología social y la psicología comunitaria. Esta observación abre una nueva perspectiva para el análisis de la psicología política iberoamericana.
-
La psicología política en México es resultado de múltiples enfoques, como también la social, se basó en autores del siglo XIX y mediados del siglo XX para orientar sus paradigmas de investigación.
-
Jost y Sidanius nos presentan un panorama muy completo, haciendo una clasificación de sus temas de investigación, personalidad y política, medios de comunicación y candidatos, ideología y opinión pública, la toma de decisiones, prejuicios, diversidad y contacto social, conflicto violencia y transformación social.
-
Es miembro fundador del proyecto de Psicología Política de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la Revista Electrónica de psicología Política, única en su género en Argentina, ha publicado ininterrumpidamente desde el 2002; trabajos propios sobre el análisis del discurso político, la prevención y educación en psicología, la práctica del voluntariado y su relevancia sociopolítica y la intervención comunitaria.
-
Publica en una revista, revista poliglota e internacional, en la que se abordan temas como la negociación, la anarquía, el federalismo, la ciencia política en América Latina, la violencia social y la conciencia ecológica, al tiempo que se trabaja en un dossier llamado consciente colectivo.
-
Es una psicología universal, que ha transcendido las fronteras nacionales y aborda temas variadísimos dentro de la evolución y el desarrollo del ser humano en lo político, lo social y lo psicológico de una forma articulada.