-
Liberación de los esclavos
-
Derechos de religión
Derecho a la posesión y herencia de propiedades
Garantías de igualdad ante la ley -
Recaudación de impuestos solo con consulta al Parlamento
No acuartelamiento de soldados con los ciudadanos
Prohíbe la ley marcial durante tiempos de paz
Prohíbe el encarcelamiento de los súbditos sin causa probada -
Derechos individuales
Derechos de revolución -
Presenta y promueve derechos básicos para todos sus ciudadanos
-
Libertad a la propiedad
Derecho a la seguridad
Derecho a la protección a la opresión -
Expone las enmiendas que protegen los derechos de los ciudadanos.
Libertad de expresión
Libertad religiosa
Derecho a la portación de armas
Libertad de petición
Derecho a un juicio público -
Prohibición de la esclavitud
-
Morelos escribe los Sentimientos de la Nación, destacando principalmente
Derecho a la propiedad
Prohibición a la tortura -
Se promulga la primera Constitución Política en México, en la que incluyen las Garantías Individuales, concediendo derechos básicos para todos.
-
Se reúnen varios países para firmar un acuerdo en el que se comprometen a respetar y garantizar la atención médica a soldados heridos sin discriminación alguna, así como respetar al personal médico que porte el emblema de la cruz roja sobre fondo blanco.
-
Redacción de la Constitución Política en la que aparece por primera vez el concepto de Derechos Sociales.
Esta Constitución tiene una perspectiva del ciudadano tanto individual como social. -
Se reúnen varios países con la finalidad de crear un organismo internacional que vele por los derechos de la población
-
La ONU publica la Declaración Universal de Derechos Humanos con 39 artículos de derechos que se consideran básicos para el ser humano
-
El presidente Ruiz Cortines emite una serie de reformas mediante las cuales se le otorgan a la mujer mexicana derechos políticos entre ellos el derecho a votar
-
Órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos para la vigilancia de la aplicación de los Derechos Humanos
-
-
La Convención Americana sobre Derechos Humanos manifiesta una violación de derechos políticos durante las elecciones de 1985 para diputados en Chihuahua, y 1986 municipales de Durango y para gobernador en Chihuahua
-
Asesinato de Norma Corona, una activista que denunciaba los abusos cometidos por el Poder Judicial
-
Por decreto presidencial, se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos, vinculada a la Secretaria de Gobernación
-
Se concede total autonomía a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, volviéndola así un organismo autónomo, cuyos miembros son nombrados por el Senado consultando con organizaciones civiles dichos nombramientos.