-
Su reconocimiento llega a grado tal que hay quienes la consideran el antecedente más remoto de los derechos humanos en Occidente (Solís)
-
Al constituirse se dictó un pacto en el cual se plasman algunas de las peculiares ideas sobre la forma en que se pretende proteger a los habitantes de los tres valles confederados. (Solís)
-
En Suecia, destaca el Código de Magnus Erikson, que establecía el juramento y la obligación, por parte del rey, de “defender, amar y buscar la justicia y la verdad y reprimir toda iniquidad, iniquidad, falsedad e injusticia, conforme a derecho, en virtud de sus prerrogativas reales”. (Solís)
-
En este documento polaco se establece: como el derecho de gentes y las constituciones públicas caracterizan a la nación como una generalidad y no como una individualidad, decretamos que desde ahora nada sea decidido sin el consentimiento común del Consejo y de los Diputados. (Solís)
-
En este documento se consigna: "Con respecto a la servidumbre, nuestros señores han considerado que todos somos hijos de Dios y que debemos vivir como hermanos. De ahí se ha decidido que liberaremos a nuestros siervos de la esclavitud y que les desligaremos de los deberes resultantes de aquella condición". (Solís)
-
concedida por el papa Paulo III, de 2 de junio de 1537, relativa a los derechos de los indios de los territorios conquistados por España, que establece la posición oficial de la Iglesia frente a la discusión sobre la igualdad y libertad de los indios y “todas las otras gentes que a noticia de los cristianos lleguen en adelante”. (Solís)
-
La finalidad de este edicto es lograr que coexista la religión católica y protestante, con iguales derechos, en el marco de un Estado católico. Por tal objetivo se le ha señalado como un edicto de tolerancia. (Solís)
-
Durante el reinado de Carlos II, aparece en el escenario un nuevo conjunto de disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de los súbditos ingleses. Se trata de un documento para completar las libertades de los súbditos y evitar las deportaciones a ultramar. (Solís)
-
En ella se reiteran las libertades expresadas en la Carta Magna Pero ahora una característica esencial que la distingue de otros documentos, consiste en que las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del derecho público.
influenció en la redacción de las declaraciones de derechos norteamericanas. (Solís) -
Una parte de la historia de los derechos humanos empieza a escribirse con la llegada de los europeos a América. Españoles, franceses, ingleses y portugueses dejarían una impronta en las nuevas tierras, y serían origen de algunas disputas filosóficas en torno a los derechos del hombre. (Solís)
-
Este documento, de diecisiete numerales, aprobado por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel año, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social. Su emisión orientará las filosofías de los derechos humanos durante los siglos posteriores. (Solís)
-
La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer nace libre y vive en igualdad de derechos con el hombre, en tanto que las diferencias sociales no pueden estar fundadas más que en el bien común. A partir de estas ideas, la redacción de la Declaración se ocupa de señalar algunos tópicos en los que recurre a la inclusión de la mujer. (Solís)
-
Desde su fundación en 1863, el objetivo único del CICR ha sido prestar protección y asistencia a las víctimas de los conflictos y enfrentamientos armados. Lo hace mediante la realización directa de actividades en todo el mundo, así como mediante el fomento del desarrollo del derecho internacional humanitario (DIH).(CICR, 2010)
-
La primera en el mundo que incorporó los derechos laborales
y las promesas de justicia social, Esta Constitución establece que el propósito fundamental de la Revolución es "la supresión de la explotación del hombre por el hombre y la abolición para siempre de la división de la sociedad en clases"(Túnnermann, 1997) -
La idea de la protección internacional de los derechos
humanos comienza a configurarse hacia finales
de la Primera Guerra Mundial, ante la creación de las primeras
grandes organizaciones internacionales y a la revisión
del concepto clásico de soberanía nacional y sobre la naturaleza
de los sujetos del Derecho Internacional -
Las Naciones Unidas designó, en 1945, una "Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas" que debería desarrollar los principios enunciados en su Carta y comprender tres aspectos:
a) Una Declaración de Derechos Humanos
b) Un Convenio Internacional o Pacto de Desechos Humanos, es decir, un instrumento destinado a vincular jurídicamente al mayor número posible de Estados.
c) medidas destinadas a hacer efectivo el respeto a los Derechos Humanos.(Túnnermann, 1997) -
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos
-
La Organización de las Naciones Unidas creó UNICEF para brindar ayuda a los niños víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
-
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, 159 años después de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja es el promotor del Convenio de Ginebra, que protege al soldado herido, se basa en el respeto debido a la persona humana y a su dignidad; refrendan el principio de la asistencia desinteresada y prestada sin discriminación a las víctimas, al hombre que, herido, prisionero o náufrago, sin defensa alguna, ya no es un enemigo, sino únicamente un ser que sufre.(CICR, 2012)
-
En 1953, Unicef se convierte en organismo permanente dentro del sistema de la ONU, encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos.
-
Se trata de un Comité de Derechos Humanos, facultado para supervisar su aplicación mediante el examen de los informes que presentan los estados partes, las quejas de un Estado contra otro, y, finalmente, la recepción y tramitación de denuncias de personas particulares que aleguen violaciones,por parte de un Estado, de sus derechos tutelados por el Pacto,siempre que se trate de estados que han suscrito y ratificado el llamado Protocolo Facultativo.(Túnnermann, 1997)
-
Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167 Estados
-
La Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989.
La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.(UNICEF, 2006). -
Es una institución que hace parte del ministerio público, con independencia administrativa y presupuestal, su función principal es la promoción, ejercicio y divulgación efectiva de los derechos humanos en el marco del Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista, c según lo estipulado en el capítulo II, titulo X (“De los organismos de control del Estado”) de la Constitución Política colombiana de 1991.(SANTACRUZ, GUAITARILLA, VANESSA, & PANTOJA, 2011)
-
Se erige como una gran oportunidad para desarrollar un ejercicio de construcción de una visión colectiva, que desde el diálogo social, avance hacia la elaboración de una Política Pública de Derechos Humanos para el país, con líneas, objetivos, estrategias y proyectos concretos que determinen cómo esa visión se puede volver realidad.