-
Reconoció las uniones maritales de hecho y la existencia de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
-
Colombia es un Estado social de derecho, lo que la hace una República democrática, participativa y pluralista, creada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Fundada en principios fundamentales como la vida, la libertad, la justicia, y el reconocimiento de la igualdad de derechos
para hombres y mujeres. -
Idea de la “sexualidad natural” y la función reproductiva atribuida al ejercicio de la sexualidad, al interior de la familia.
-
Estableció la protección especial a la mujer cabeza de familia.
-
Nace el sistema de salud en Colombia, el cual se concibió como la solución a la problemática que tenía el país de acceso y cobertura a los servicios de salud.
-
Establece la afectación a vivienda familiar ,Ley contra la Violencia Familiar.
-
Delito de violencia familiar agrava la pena
cuando la conducta del maltrato se realice contra un menor, una mujer, un anciano, una persona que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial o psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión. -
Se reviso las producciones elaboradas por universidades,centros de investigación e instituciones públicas basadas en el área de las ciencias sociales y jurídicas.
-
Los derechos colectivos tienen una dimensión ética y
un principio de solidaridad que trascienden del accionar individual al colectivo, imprimiendo un carácter participativo a este último. También destacan la responsabilidad que tienen las organizaciones sociales en el cambio de mentalidad en la comprensión y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. -
La Corte sostuvo que el Estado colombiano ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
-
Fija los derechos de los niños en el marco de la convención de los derechos del Niño.
-
Los derechos colectivos tienen una relación con los
intereses comunes, que superan lo individual y los derechos individuales; de manera tal que tanto intereses como derechos colectivos pertenecen al colectivo y no pueden ser de uso exclusivo de un miembro individual. -
Define la familia como “una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia
en su contexto sociocultural". -
La familia es un espacio de convivencia y formador, es así como tiene una dimensión social y compleja en tanto su interés va
desde el desarrollo personal (los deseos, las pasiones, las esperanzas, los amores, las vocaciones, las tendencias), hasta el de agente político en el contexto en el que se desarrolla su cotidianidad. -
Fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia y establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política
Pública para la familia. -
Afirma que los derechos colectivos superan a los derechos individuales, puesto que integran a todo el pueblo en sí mismo y no a un sujeto determinado. De igual forma los derechos colectivos expresan el bienestar en términos de salubridad, medio ambiente, convivencia y calidad de vida.
-
Influencia de los modelos económicos, marcos normativos y políticos en la construcción sociocultural de familia.Ellos plantean como eje fundamental los efectos de las desigualdades sociales producidas por la relación: trabajo-mercado, cooperación- explotación y relaciones de género y generacionales.
-
Se vieron mejores desarrollos en el tema del "Estado de la cuestión documental" por que se dieron mayores discusiones normativas que dieron paso a algunas políticas publicas para las familias de Bogotà y Medellìn.
-
Orientada a fortalecer la relación concepto familia colectivo de derechos y política pública para las familias, garantía de derechos a través del direccionamiento de actividades concretas que trabajen en las realidades de las familias, partiendo de la historia de vida, de sus narrativas y de sus necesidades. Así mismo, a visibilizar acciones para entender la familia como sujeto colectivo de derechos; a proteger a la familia y garantizar el bienestar de sus diferentes miembros.
-
Reconocimiento de la diversidad de las familias y con esta, el reconocimiento al ejercicio de la libertad y la autonomía en la
forma en la que los sujetos definen o determinan su constitución y organización. Por ende destaca la lucha de las organizaciones LGBTI y la contribución, al reconocimiento jurídico de los derechos de las familias homosexuales en el contexto colombiano, como la forma de aceptar la diferencia y las libertades individuales frente
a las opciones sexuales. -
Los derechos colectivos son aquellos que están definidos por la Constitución Política y la normatividad vigente, la cual a su vez acoge los tratados internacionales ratificados. Además contienen un
principio de solidaridad colectiva, el sentimiento de cooperación y ayuda mutua, y búsqueda de bienestar a nivel político, histórico, social, ambiental, cultural y económico, de quienes conforman el colectivo; todo ello implica una garantía y exigibilidad de parte del Estado y la Sociedad. -
Punto de partida en el desarrollo de la política de vivienda en Colombia y el inicio de lo que se ha denominado “Política Integral de Vivienda”, direccionada a desarrollar estrategias de superación pobreza extrema, crecimiento económico y generación de empleo.
-
Tocan el tema del matrimonio como unión de dos personas heterosexuales y jurídicamente vinculadas, a raíz de eso aluden la necesidad de reconocer los cambios sociales y culturales del concepto de familias en los ámbitos jurídicos y legales, los cuales separan de las prácticas y vínculos que se establecen en la sociedad actual.
-
las familias latinoamericanas ha ido transformándose en términos demográficos, económicos, sociales, políticos, produciéndose problemas multidimensionales tales como la exclusión social, la pobreza y desigualdad, propios de la modernidad; lo cual requiere de políticas y programas integrales y de carácter transversa.
-
Aportan una mirada de familia desde la concepción de niños y niñas desde un campo jurídico, político y social, como una minoría oprimida, así como los derechos de las mujeres y de los afrodescendientes con el fin de proteger la
titularidad de los derechos. -
Parten de la discusión en la Constitución Política de Colombia,
haciendo mención a la comprensión del Estado Moderno como la forma institucional que ha venido legitimando tradicionalmente los patrones culturales propios de varones y mujeres. Afirma que el sujeto colectivo implica la participación y la representación de intereses comunes donde los grupos, generan una identidad colectiva, la cual conlleva el reconocimiento de sus derechos, haciendo énfasis en mujeres subordinadas. -
Realiza una lectura jurídica sobre el derecho para normalizar tensiones de orden personal y patrimonial, las formas de organización, vida y disolución de la familia.
-
Inicia con las definiciones de familia desde las perspectivas sociológicas y psicológicas de familia, como espacio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros. También toca el tema del desarrollo físico, moral,intelectual y psíquico.