Images

Historial del Derecho Procesal

By NellyRM
  • Primera Etapa
    1 CE

    Primera Etapa

    In Iure
    Efectuada ante un magistrado que ejercía los poderes de la jurisdicción, pero careciendo de facultad decisoria
  • Segunda Etapa
    2

    Segunda Etapa

    in iudicio, se celebraba ante un juez privado, iudex unus, que era designado por las partes, quien debe resolver la controversia
  • Formulas y trueque
    3

    Formulas y trueque

    litis contestatio, acto de trueque de fórmulas y en presencia de testigos, que fijaba el asunto litigioso, que habría de someterse ahora al iudex
  • Lex Aebutia 130 a.J.C.
    4

    Lex Aebutia 130 a.J.C.

    Se promulga la Lex Aebutia, la cual autorizó al pretor peregrino el uso de una instrucción escrita, la fórmula, dejando vigente ambos sistemas a opción de los litigantes
  • Epoca de Diocleciano 305
    5

    Epoca de Diocleciano 305

    La Extraordinaria cognitio, desaparece la escisión del procedimiento en dos etapas, y se desarrolla ante un juez único. La Sentencia se extiende por escrito, y ahora proceden recursos, la Appelatio, la Suplicattio y Restitutio in integrum
  • Época de Augusto 23 a. C
    6

    Época de Augusto 23 a. C

    La época de Augusto, se dicta la Lex Julia iudiciorum privatorum, quedando únicamente vigente el procedimiento formulario que constaba de una parte ordinaria y una extraordinaria.
  • Proceso Germánico
    7

    Proceso Germánico

    Constituyó un reflejo de la lucha entre particulares, el cual se desarrolla ante las asambleas populares, limitándose el juez a dirigir formalmente el debate, y a proclamar la sentencia dictada a propuesta de una comisión de miembros peritos en derecho
  • Período Franco siglos V a XII de nuestra era
    8

    Período Franco siglos V a XII de nuestra era

    Aparecen los jueces permanentes especiales citado el demandado por el propio demandante, y constituido el tribunal, el demandado podía allanarse o negar.
  • Período Franco y Feudal
    9

    Período Franco y Feudal

    Se da más injerencia al órgano jurisdiccional, aparece la citación oficial del demandado, se admite la prueba documental y la testimonial, más otros avances procesales para la época. Tras la invasión de los bárbaros penetra en Italia el derecho germánico, desplazando el derecho romano de la época imperial, pero a partir del siglo XI comienza a resurgir el proceso romano, tras el estudio de las fuentes del derecho, más ciertas exigencias
  • Proceso Común
    10

    Proceso Común

    Debido al crecimiento de la Iglesia validado por el procedimiento judicial modelado por el romano. Nace el denominado proceso común, romano-canónico o itálico canónico, resultado de la evidente penetración germánica en el proceso romano
  • Clementina Saepe Contingent 1306
    11

    Clementina Saepe Contingent 1306

    La excesiva lentitud del proceso común, se incorpora el proceso sumario, regido por los principios de concentración y oralidad, ampliándosele los poderes al juez para la dirección del proceso. También una serie de nuevos procesos determinados y especiales, que son el origen de los actuales procedimientos ejecutivos
  • A partir del siglo XIV
    12

    A partir del siglo XIV

    Mediante el fenómeno de la recepción, el proceso común pasa de Italia al resto de Europa operando de distinta manera en cada país
  • Alemania 1781
    13

    Alemania 1781

    Alemania se denominó proceso cameral; en 1781 se sanciona el Corpus iuris fridericianum iniciándose el movimiento reformador hacia la simplificación del proceso
  • En España siglo XV
    14

    En España siglo XV

    La recepción se produce a partir de la Baja Edad Media, recogiéndose sus principios en la tercera de las Siete Partidas de Alfonso El Sabio en 1258, en ésta tercera partida se trata de los procedimientos civiles, de los requisitos para ser juez, de la prohibición de ser abogado para las mujeres y los menores de diecisiete años, extendiéndose también a otras materias no procesales
  • Durante la Edad Moderna
    15

    Durante la Edad Moderna

    Los ordenamientos procesales que se van sucediendo se mantienen fieles a ese tipo de procesos, así ocurrió con el Ordenamiento de Montalvo (1480), las Ordenanzas de Madrid (1499), las Leyes de Toro (1505), la Nueva Recopilación (1567), y la Novísima Recopilación (1805)
  • Code de Procédure Civile 1807
    16

    Code de Procédure Civile 1807

    El 1° de enero del año 1807 se dictó en Francia el Code de Procédure Civile, el cual estuvo vigente en Italia durante la ocupación francesa, modelando al resto, como el de Nápoles de 1819, o Modena de 1852.
  • Chiovenda 1940
    17

    Chiovenda 1940

    Chiovenda observa que principios fundamentales del proceso común eran romanos como el objeto de la prueba y la sentencia, con la influencia germánica en la querella nullitatis (recurso de casación), la prueba legal, la división del proceso en dos estadios (antes y después de la contestación), y la división del procedimiento en una serie de fases preclusivas.
  • En Italia 1942
    18

    En Italia 1942

    Pero el ministro de justicia Dino Grandi, los profesores Carnelutti, Rendenti y Calamandrei más el magistrado de la Corte de Casación Leopoldo Conforti, redactaron un nuevo Codice di procedura civile, el que entró en vigor en 1942.
  • Alemania durante el siglo XIX
    19

    Alemania durante el siglo XIX

    Como ocurrió con el Reglamento Procesal Civil de Hannover en 1850, con las Ordenanzas de Baden en 1864 y Würtemberg en 1868, y en la Zivilprozessordnung de 1877 que es la base del derecho procesal vigente hoy en Alemania
  • Ley de Enjuiciamiento Civil
    20

    Ley de Enjuiciamiento Civil

    A partir de la Constitución española de 1812 se sancionan ordenamientos procesales, pero la codificación íntegra se concretaría en el año 1855 al sancionarse la Ley de Enjuiciamiento Civil, substituida en 1881 por otra del mismo nombre.
  • Descubierto el nuevo mundo
    21

    Descubierto el nuevo mundo

    España dicta las Leyes de Indias a través de las cuales se aplicaría en América la ley procesal vigente en dicho reino.
  • Recopilación de indias 1680
    22

    Recopilación de indias 1680

    Durante la colonia aparece un profuso conjunto normativo, el cual fue sistematizado en 1680 al promulgarse la Recopilación de indias
  • Nuestro Derecho Procesal
    23

    Nuestro Derecho Procesal

    Empieza con la fase virreinal, que fue dominada por la española, con una legislación castellana, el derecho indiano limitado por algunas costumbre autóctonas.
  • Independencia de México 1810
    24

    Independencia de México 1810

    Dada la época insurgente se crean numerosas normas de índole procesal que la sociedad exigía.
  • Constitución de 1917
    24

    Constitución de 1917

    Se consagra nuestra organización, resaltando la jurisdicción del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.