Derecho fiscal Línea del tiempo

  • Civilización prehispánica
    1520 BCE

    Civilización prehispánica

    Las civilizaciones mesoamericanas, como los mexicas, implementaban sistemas tributarios donde los pueblos sometidos entregaban tributos en especie al imperio dominante. Estos tributos eran fundamentales para el sostenimiento de la estructura política y religiosa de estas sociedades.
  • Conquista
    1521

    Conquista

    Con la conquista española, se introdujeron nuevos impuestos para financiar la colonización y la administración del territorio.
  • Quinto real
    1536

    Quinto real

    Se establece el "quinto real", un impuesto que gravaba con el 20% las riquezas extraídas, especialmente metales preciosos, y se destinaba a la Corona española.
  • México independiente

    México independiente

    Tras la independencia, México enfrenta desafíos económicos significativos, lo que lleva a la adopción de sistemas fiscales inspirados en modelos europeos, buscando centralizar la recaudación y establecer impuestos que financien al nuevo Estado.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857

    La Constitución de 1857 introduce principios fiscales fundamentales, sentando las bases para un sistema tributario más estructurado y equitativo.
  • Benito Juárez

    Benito Juárez

    Benito Juárez implementa el catastro, un registro público de la propiedad inmobiliaria utilizado para determinar los impuestos a la propiedad, fundamental para la administración fiscal moderna.
  • Porfiriato

    Porfiriato

    Durante el Porfiriato, México experimenta una modernización de su sistema fiscal. Se introducen reformas importantes, como la Ley de Ingresos y la Ley de Presupuestos, que establecen la base del derecho fiscal actual.
  • Ley de ingresos

    Ley de ingresos

    Implementación de la Ley de Ingresos, que establece las fuentes de ingresos del Estado y las normas para su recaudación.
  • Ley de presupuestos

    Ley de presupuestos

    Implementación de la Ley de Presupuestos, que establece cómo se debe distribuir el gasto público.
  • Constitución 1917

    Constitución 1917

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, aún vigente, en su artículo 31, fracción IV, establece la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Este precepto es fundamental para el desarrollo del Derecho Fiscal en México.
  • Ley de justicia fiscal

    Ley de justicia fiscal

    Se expide la Ley de Justicia Fiscal, que crea el Tribunal Fiscal de la Federación, erigiéndose como un órgano de jurisdicción delegado con facultades de simple anulación del acto administrativo impugnado.
  • Tribulanes

    Tribulanes

    Reformas constitucionales promueven la creación de Tribunales de lo Contencioso Administrativo con plena autonomía para dictar sus fallos, fortaleciendo la estructura jurídica fiscal del país
  • SAT

    SAT

    Se crea el Servicio de Administración Tributaria (SAT), órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargado de la aplicación de la legislación fiscal y aduanera, fortaleciendo la autonomía operativa del sistema fiscal mexicano