-
La sociedad indígena se organiza en "Calpullis", que son pequeños grupos dentro dentro de la población con extensiones de tierra trabajable.
-
Se desarrollaron las "Mercedes Reales" en donde la corona española cedió tierras a los encomenderos (propiedad privada) y a los pueblos indígenas considerados leales a la corona.
-
Surgen las "capitulaciones" documentos en los que pactaban empresarios con la corona española, para que la corona se enriqueciera mientras a los empresarios se les daba tierras e indígenas como mano de obra.
-
El papa Alejandro VI, expide la "bula de partición" en la cual reparte la tierra a los indígenas conquistados a cambio de que sean convertidos a la fe católica. Nace ahí la denominada -encomienda-.
-
Tras la llegada de los españoles, la tenencia de la Tierra se rige bajo las Leyes de Indias.
-
La corona da porciones de tierra denominadas "peonias" pues eran para los soldados de a pie denominados peones.
-
Aparece el término "ejido" que proviene del latín -exitus-. Los ejidos se situaban a las afueras de los poblados y servían para recreación y descanso.
-
Ignacio Comonfort expide la ley Lerdo o Ley de Desamortización, en la que la Iglesia pierda propiedades; así, gracias al "denuncio" ante un juez civil, se podía adquirir una de esas propiedades.
-
En la Constitución de 1857 se protegía la posesión de tierras, el derecho a la propiedad, un límite de extensión de 15 leguas cuadradas (si excedía de esa medida, debían ser deslindadas, acotadas y trabajadas en un plazo máximo de 2 años, so pérdida de la tierra, la cual pasaba a considerarse terreno baldío y era vendido al mejor postor), entre otras cosas.
-
Se crean las Haciendas gracias al apoyo de Porfirio Díaz
-
Benito Juárez decreta la "Ley de Nacionalización de Bienes del Clero" en donde establece que los bienes y propiedades del clero pasan a ser propiedad de la Nación Mexicana.
-
El entonces presidente Manuel González expide el "Decreto sobre Colonización y Compañías", que establecía una medición y fraccionamiento de terrenos sin dueño que fueran propiedad de la Nación, para ser dadas a mexicanos o extranjeros, con la obligación de ocuparlas y trabajarlas mínimo durante 5 años continuos.
-
El “Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación” busca repartir tierras para ser trabajadas en producciones agrícolas y bajo la condición de que no deberían venderse.
-
Porfirio Díaz crea la primera Comisión Agraria, cuyo fin era el estudio (y en caso dado, la corrección) de los bienes nacionales. Obviamente, incluyendo las tierras.
-
Se hace público el "Plan de San Luis" en cuyo artículo 3° mencionaba una revisión al fallo del Tribunal u orden de la entonces Secretaría de Fomento que haya arrebatado tierras a los indígenas, buscando que ésta acción no haya sido arbitraria e injusta.
-
Época en que estuvo activo el caudillo Emiliano Zapata, principal defensor de los derechos agrarios de los indígenas. Prueba de ello se encuentran en sus dos frases célebres: "La tierra es de quien la trabaja" y "Tierra y libertad".
-
Venustiano Carranza expide la Ley Agraria, cuyo fin era solucionar la escases de tierras.
-
El artículo 27 de la Constitución de 1917 (de Venustiano Carranza) establece la restitución de las tierras a los indígenas y la dotación de las mismas con las características de los calpullis.
-
Se hace la repartición Agraria en Ejidos.
-
Se expiden los Códigos Agrarios
-
Durante el mandato del presidente Luis Echeverría se publica la Ley de Reforma Agraria.