-
Sus reformas se consideran el principio de la democracia en occidente. Desde la abolición de las deudas de los pobres hacia los aristócratas, hasta la división de clases sociales. El ciudadano (hombre ateniense nacido de padre y madre ateniense) puede hacer sentir su opinión acerca de las decisiones.
-
debido a los abusos del rey Lucio Tarquinio, el pueblo romano se enfureció y el senado decidió destituir al rey creando así un senado permanente que tomaba todas las decisiones. Solo los ciudadanos nobles procedentes de familias reconocidas tendrían derecho al voto y a lanzar su carrera política, los plebeyos, los esclavos y las mujeres no tenían ni voz ni voto.
-
Implementó reformas políticas que cercenaron el poder de la aristocracia y ampliaron el del pueblo. Clasificó la ciudad por barrios y cada localidad enviaba sus representantes a la asamblea. Gracias a esto los atenienses empezaron a concebirse como miembros de la polis y no como miembros de familias. Más personas estuvieron dispuestos a defender la ciudad de sus enemigos de manera libre.
-
: instauró la democracia radical, el voto popular (no incluye mujeres, esclavos y niños) y restó todo el poder a la aristocracia (siendo él un aristócrata). Fue la época de mayor esplendor de la democracia en la antigüedad. Los ciudadanos escogían a sus gobernantes.
-
Caída de la democracia ateniense
-
El poder recayó sobre un emperador que sería aconsejado por un Senado aunque las funciones de este fueron muy reducidas a comparación de la república
-
Teocracia y monarquía hereditaria como principales formas de gobierno. Feudalismo y época de mayor represión hacia el pueblo
-
Los señores feudales se cansaron de la ineptitud para gobernar del rey de Inglaterra Juan I. Esto desembocó en una guerra civil. El rey se vio obligado a firmar la carta magna, un conjunto de libertades para sus barones que reconocían por primera vez a la gente del común como ciudadanos con derechos. Este documento repercute hasta el día de hoy debido a que fue fuente de inspiración de futuras revoluciones y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
-
Acabó definitivamente con el sistema de monarquía absoluta en Inglaterra inaugurando lo que sería el origen de la actual democracia parlamentaria británica. Se creó “La Carta de Derechos” documento que iguala el poder entre la corona y el parlamento. Fue conocida como la primera revolución moderna y precede acontecimientos importantes como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración universal de los derechos humanos.
-
El pensamiento ilustrado está haciendo mella en la sociedad con los ideales de que el conocimiento humano puede combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para crear un mundo mejor. Una sociedad culta que piensa por sí misma es la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen. La razón, la igualdad y la libertad como principios. Este pensamiento cambió el orden mundial totalmente, dando origen a todas las revoluciones futuras.
-
Declaraba que las 13 colonias ya no reconocían el yugo del imperio británico y se consideraban una república independiente y democrática llamada Estados Unidos. Este manuscrito hace referencia a los derechos inalienables de todos los seres humanos (No incluye mujeres ni esclavos). La revolución americana fue fundamental para instituir el nuevo orden mundial y para las revoluciones de todas las colonias en Centroamérica y Sudamérica.
-
Fue una revolución provocada por el afán que los burgueses tenían de alzarse con el poder. A su vez, la incompetencia del rey, incrementó el descontento del pueblo que fue impulsado por los burgueses para rebelarse y derrocar el régimen. Se produjo la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento que declara legitima la revolución contra la corona al proclamar el derecho del hombre de luchar contra la represión. Antonio Nariño tradujo esta declaración y la trajo a América.
-
inicia cuando Estados Unidos pasa de la república aristocrático-democrática a la presidencia de Andrew Jackson momento en el que tuvieron lugar las primeras elecciones que satisfacían unos criterios democráticos mínimos (podían votar aproximadamente la mitad de los varones blancos). La democracia de tipo jacksoniano se extendió por toda Europa dándole cada vez más cabida al pueblo en las elecciones. 29 naciones se sumaron a esta corriente.
-
Periodo caracterizado por totalitarismos luego de la primera guerra mundial, auge del Nazismo, del Fascismo y múltiples golpes militares. Esto dio origen a la segunda guerra mundial. Los estadounidenses llamaban a su pueblo a las armas bajo la premisa de “defender la democracia”.
-
Inicia con la victoria de las fuerzas aliadas sobre el eje, esta vez incluye el voto femenino como derecho, lo cual es un avance sin precedentes a lo largo de la historia. Naciones autoritarias como Alemania, Italia y Japón al fin conocen la democracia.
-
Este periodo es caracterizado por las dictaduras militares que afectaron militarmente a países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador.
-
Comienza con La Revolución de los Claveles en Portugal, continúa con la instauración de la democracia en Grecia y las juntas militares en Latinoamérica se disuelven gracias a la presión del pueblo y se instauran democracias.