-
Las polis y los modelos ejercidos en estas: El ateniense y el espartano.
-
Siglo VI A.C. Pasó de la aristocracia a la timocracia. Se combina el tribunal aristocrático con el popular.
-
Idea de pueblo, participación ciudadana y subjetividad reflexionante
-
Finales del Siglo VI. Régimen máximo: aristocracia y democracia.
-
Siglo V. La Asamblea cada años podía desterrar a una persona por diez años.
-
Democracia radical, mayor participación ciudadana en política.
-
Timocracia, clases censitarías y la aristocracia.
-
Siglo VIII a.C. Fue el artifice del modelo espartano, que paso del sistema de gobierno de dos reyes por Asamblea y Consejo de ancianos.
-
Evoluciono, tuvo diferentes fases.
-
Crearon el partido popular, reformas con elementos democráticos, pero también demagogicos.
-
27 a.C. al 14 d.C. El emperador Augusto otorga condición ciudadana a los soldados de otros lugares que finalizaban su actividad militar. Se produjo aumento en el censo electoral.
-
Se dio en los Reinados de Claudio (año 41- 54) y de Adriano (año 117-138). El primero otorgó la ciudadanía a muchos no itálicos, animó a los galos a formar parte del Senado y a ocupar cargos públicos.
Existieron muchas diferencias de clase, entre los de clase superior
(honestiores) y los de inferior (humiliores), -
Año 56 a.C. Consolidación al Modelo del Principado.
-
Año 90 a.C. Condición ciudadana ampliada a pueblos itálicos
-
Año 90 a.C. Otorgaba ciudadanía recortada a personas de la península Itálica.
-
Año 211 al 217 Durante el mandato del emperador Caracalla, fue una época muy importante por los cambios de la ciudadanía romana, derecho internacional y derecho civil.
-
Año 212 se convirtió en la ley más importante y reconocida con la ciudadanía romana que ampliaba los límites geográficos y
alcanzaba a la totalidad de los habitantes libres del Imperio. -
Se produjo en tres etapas distintas en los años 300 a.C., en el 100 a.C. y en el 100 d.C.). Fraternidad universal, ética
y política ideas que iban más allá de los límites legales. -
Año 338 a.C. Se crea un nuevo tipo de ciudadanía de segunda clase
-
Años 494 a. C. Emperador Augusto se creo los Tribunos del pueblo, Registro de ciudadanía, estableció derechos y obligaciones sociales y políticas.
-
San Agustín siglo IV-V. Importancia del vinculo con Dios y la divinidad, la política pasa a un segundo plano.
Santo Tomás en el siglo XIII -
Desde 1291 Suiza conforma cantones helvéticos confederados, destacando las repúblicas de Ginebra y de Berna.
-
Finales de la Edad Media (Siglo XV), Al norte
de Italia se establecieron ciudades-estado independientes,
desvinculadas a los Estados pontificios y monárquicos, que adoptaron regímenes republicanos con autoridad política como judicial. Florencia, Venecia, Pisa, entre otras, -
Siglo XVIII. Fue muy importante para el renacimiento de la democracia y de las luchas sociales.
-
A partir del siglo XVIII se empezó a relacionar la ciudadanía con Nación, como un vinculo que les otorgaba el Estado.
-
Julio del año 1776. Declaración de Independencia de los Estados Unidos
-
En el año 1789.
-
Año 1789. Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
-
En 1790 se eliminaba de forma radical cualquier titulo de estratificación
social. Todos las personas son ciudadanos. -
Se aprobó en Estados Unidos en diciembre del año 1791. Importancia de la libertad de expresión (imprenta y palabra) en la sociedad.
-
Restricción del derecho al voto en Francia. La Constitución del año 1795 excluyó a los electores, que pasó de cuatro millones a solo cien mil. Para sufragar se tenia en cuenta las condiciones económicas y sociales del ciudadano (capacidad de pagar impuestos.)
-
Durante el siglo XIX países como EEUU, Gran Bretaña y Francia, establecieron legalmente que la ciudadanía implicaba la nacionalidad.
-
A mitad del siglo XIX Abraham Lincoln, aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud, esto provocó la Guerra Civil Estadounidense o también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865.
-
La división de Alemania se termina en 1871, con la creación del Imperio Alemán.
-
En 1893 fue otorgado por primera vez el derecho al voto a las mujeres en Nueva Zelanda.
Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU continuaron estableciendo este derecho. -
Persiste la idea del Volk donde el pueblo esta unido por una esencia común natural, idea relacionada con la sangre.
1913 se aprobó una ley que permitía a todos los alemanes mantener la ciudadanía alemana sin importar donde viviera. -
En 1935 Hitler crea esta ley teniendo en cuenta el Volk, pero con un fin excluyente hacia la población de origen judío.
-
En 1950 Marshall establece que la condición de ciudadanía abarca tres tipos de derechos: los derechos civiles (siglo XVIII), los derechos políticos (siglo XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX), que obtienen los individuos al ser reconocidos por el Estado.
-
Se caracteriza por defender la libertad (no dominación del Estado), uso instrumental de la moral pública, individualismo (derechos individuales), participación política y neutralidad del Estado.
-
Importancia de los vínculos grupales con respecto a la libertad individual, lealtad al grupo, activa participación política al servicio de la identidad colectiva y sus intereses correspondientes.
El nacionalismo tiene un esquema inclusión/ exclusión, la democracia se vincula a la Nación, a la comunidad, la moral y su identidad..
Otra variante importante es el comunismo. -
Se basa en la idea que siempre hay un grupo mayoritario que tiene una posición dominante, que produce elementos de injusticia. este modelo busca crear políticas que beneficien a los grupos minoritarios y marginados.
-
La importancia de la libertad como un vinculo con la comunidad, exige una igualdad profunda para corregir todas las desigualdades, la justicia hacia el ciudadano, ciudadanía deliberativa y activa (participación e información en los discursos públicos) y educación formativa para el ciudadano.
-
Este modelo defiende los derechos de tres tipos de clases sociales:
Los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc) como derechos especiales por tiempo determinado;
Grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: necesitan derechos multiculturales permanentes para mantener la identidad.
Minorías nacionales: exigen autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado. -
Este modelo plantea una integración común de las diferencias existentes en la sociedad a través de la Constitución, defendiendo el pluralismo en los estados y en lo étnico.