-
Gerald Wondra quien fue una de las primeras personas condenadas por un delito informático. Fue condenado a 24 meses de libertad condicional, por acceso no autorizado a los sistemas de entidades financieras de Estados Unidos y utilizarlo para hacer llamadas telefónicas
-
Kevin Mitnick. Se hizo famoso por entrar a los sistemas informáticos de organizaciones gubernamentales y grandes empresas en Estados Unidos. A los 15 años ya había hackeado el sistema de autobuses de Los Ángeles. En 1995 fue encarcelado y era considerado tan peligroso que las autoridades decían que este hacker tenía la capacidad de comenzar una guerra nuclear a través del sistema telefónico. En 2003 fue liberado y actualmente tiene una empresa de seguridad informática.
-
Fue condenado a 51 meses al ser encontrado culpable de lavado de dinero y obstrucción de la justicia valiéndose de medios tecnológicos
-
Fue condenado en el Reino Unido a 18 meses de cárcel al ser encontrado culpable de crear y distribuir códigos maliciosos. Dentro de los códigos maliciosos se encuentran los virus Pathogen y Queeg que se cargaban en memoria para afectar los programas que estuvieran en ejecución.
-
Además de los ataques que tienen como objetivo destruir y dañar activos, sistemas de información u otros sistemas de computadoras, utilizando medios electrónicos y/o redes de Internet, se producen nuevos delitos contra la identidad, la propiedad y la seguridad de las personas, empresas e instituciones, muchos de ellos como consecuencia del valor que han adquirido los activos digitales para la big data empresarial y sus propietarios bien sean entes jurídicos o personas naturales.
-
en este se reúne: la manipulación de datos de entrada (sustraer datos), manipulación de programas (modificar programas del sistema o insertar nuevos programas o rutinas), manipulación de los datos de salida (fijación de un objeto al funcionamiento de sistemas de información, el caso de los cajeros automáticos) y fraude efectuado por manipulación informática (se sacan pequeñas cantidades de dinero de unas cuentas a otras)
-
Uno de los primeros grandes ataques que se recuerdan. En 1988 apenas había cerca de 60.000 ordenadores con conexión a internet en todo el mundo, pero este gusano infectó a más del 10% de esos usuarios. Su balance de víctimas no fue poca cosa: en su momento, los daños fueron estimados en cerca de 96 millones de dólares.
-
El virus CIH supuso un auténtico quebradero de cabeza para millones de usuarios de Windows 95, Windows 98 y Windows ME. Una vez instalado dentro del ordenador, acababa infectando y eliminando la información de todo el equipo. En ocasiones incluso llegaba a afectar a la BIOS, con lo que el ordenador, una vez infectado, era incapaz de arrancar. CIH afectó a más de 60 millones de usuarios en todo el mundo y provocó unos daños económicos cercanos a los 1.000 millones de dólares.
-
Sin embargo su persecución es mucho más compleja. La “red”, como popularmente se conoce a Internet, dificulta en gran medida descubrir a quienes cometen este tipo de delitos. Y a esto hay que unir el hecho de que muchas víctimas sienten que se enfrentan a seres “invisibles”, difíciles de rastrear, frente a cuyos ataques sólo queda resignarse. Aunque no hay que alarmarse, ya que, por suerte, cada vez existen técnicas más precisas lograr identificar a estos ciberdelincuentes.
-
Lanzó su virus en el alt.sex Usenet . A las pocas horas se había extendido a través de Internet. Dentro de una semana se estima que ha infectado a al menos 100.000 sistemas en todo el mundo. Las estimaciones finales declaró que cerca de medio millón de personas contrajeron el virus
-
Implica que el "delincuente" recupere o busque destruir el centro de cómputos en sí (las máquinas) o los programas o informaciones almacenados en los ordenadores. Se presenta como uno de los comportamientos más frecuentes y de mayor gravedad en el ámbito político.
-
Mydoom es uno de los virus que se ha propagado más rápidamente: durante su época de mayor actividad, redujo hasta en un 10% el tráfico global en internet. Hasta su eliminación, este virus generó unos daños cercanos a los 40.000 millones de dólares, según las estimaciones llevadas a cabo en aquella época.
-
La organización de hackers ShadowCrew, liderada por Albert González, robó en un periodo de dos años información de más de 100 millones de tarjetas de crédito y cajeros. La organización, formada por González y dos socios, violaba la endeble seguridad de las redes inalámbricas en diversas tiendas de pequeñas cadenas en Estados Unidos. Después infiltraban sniffers o keyloggers para apoderarse de la información bancaria de los clientes y venderla en el mercado negro.
-
Apple, sufrió un golpe a la seguridad de su nube (iCloud). Una dupla de hackers, autodenominada Doulci, se dio a la tarea de estudiar el sistema de seguridad de iCloud, al cabo de cinco meses lograron encontrar una falla y, según sus propias declaraciones, informaron a la compañía del desperfecto, pero su advertencia fue ignorada. Para demostrar la vulnerabilidad del sistema de manera contundente, violaron la seguridad y se apoderaron del control de su sistema de bloqueo remoto.
You are not authorized to access this page.