Eduinclusiva1 e1562993586654

Constructos imaginarios: Panorámica histórica de los modelos de Educación Inclusiva

By eukaris
  • El modelo de prescindencia

    El modelo de prescindencia
    Durante la Antigüedad y la Edad Media, la actitud más común hacia la discapacidad era la prescindencia. Ya sea por haber recibido un castigo de los dioses o bien por considerarse que las personas con discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, se asumía que sus vidas carecían de sentido y que, por lo tanto, no valía la pena que la vivieran. Se consideraba a la discapacidad como parte de símbolo de maldad y desavenencia hacia el portador y sus familiares.
  • Submodelo eugenésico

    Submodelo eugenésico
    Por motivos religiosos y políticos, consideraban inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños y niñas con discapacidad. El nacimiento de un niño o niña con discapacidad era resultado de un pecado de los padres o una advertencia de que la alianza con los dioses se encontraba rota. Una persona con discapacidad no merecía vivir, se consideraba una condición de carga, esto llevaba a prescindir de estas personas mediante prácticas eugenésicas, como el infanticidio.
  • Submodelo de marginación

    Submodelo de marginación
    La característica principal de este submodelo es la exclusión, ya sea como consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y considerarlas objeto de compasión, o como consecuencia del temor y el rechazo por considerarlas objeto de maleficios y advertencia de un peligro inminente. Por temor a Dios y el cumplimiento de sus mandamientos, la aniquilación física no estaba permitida, por ende la respuesta social era la exclusión y ocultamiento de las personas con discapacidad
  • Modelo rehabilitador

    Modelo rehabilitador
    Las causas que se alegan para justificar la discapacidad, ya no son religiosas, sino que son medico-científicas. Ya no se habla de Dios o del diablo, sino que se alude a la discapacidad en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Se oculta la diferencia, de tal modo que la persona es la que debe mejorar su deficiencia y avanzar para incluirse en la sociedad. Se considera que las personas con discapacidad pueden aportar a la comunidad,
    sólo rehabilitadas o normalizadas
  • Modelo medico moderno

    Modelo medico moderno
    El mencionado modelo de concepción de la discapacidad surge a partir de la mitad de siglo XX un nuevo avance en la interpretación de esta realidad. Dicho avance está representado por el accionar desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), en materia de discapacidad, la que propuso por primera vez un instrumento para clasificar las enfermedades, traumatismos y otros trastornos Se incluyen otros elementos como el entorno físico y social en el proceso discapacitante.
  • Movimiento de Vida Independiente o de Autonomía Personal

    Movimiento de Vida Independiente o de Autonomía Personal
    Se opone al dominio profesional y a la provisión burocrática de los
    servicios sociales, mientras demanda oportunidades para que las personas con discapacidad desarrollen sus propios servicios en el mercado. Se aboga por servicios de rehabilitación autogestionados sobre la base de sus objetivos, métodos de reparto y dirección de programas. La capacidad de elección y de control son acentuados, orientación y al cuidado personal en las propias personas con discapacidad.
  • Modelo Social

    Modelo Social
    Entiende a la discapacidad como un fenómeno social, comprendiendo las limitaciones que padecen las personas con discapacidad y las limitaciones de la propia sociedad que falla en proveerles servicios y derechos adecuados. Las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las personas. Toda vida humana es igualmente digna, lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra relacionado con la inclusión y la aceptación plena
  • Modelo minoritario

    Modelo minoritario
    Se basan en la filosofía de la autodeterminación o desarrollo personal y están dirigidos por estudiantes con discapacidad, que postulan que las personas con discapacidad son los que más saben de sus necesidades, quienes deben tomar la iniciativa, individual y comunitariamente, a la hora de decidir y desarrollar la mejor solución para su situación. Reivindica el reconocimiento de la humanidad y la diversidad más allá de los estrechos confines del mercado laboral y el consumismo
  • Modelo Biopsicosocial

    Modelo Biopsicosocial
    Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, CIF (OMS, 2001), con la intención de alcanzar un compromiso viable entre el modelo médico y el social. La CIF determina las áreas de las cuales surgen las discapacidades: déficit, limitación, restricción y barrera. Por su parte, las limitaciones en la actividad sustituyen el término discapacidad y se definen como “las dificultades que una persona puede tener en la ejecución de las actividades.
  • Modelo escandinavo o relacional

    Modelo escandinavo o relacional
    Es un tipo de modelo social más flexible. El concepto base es la relación o interacción entre el individuo y el medio donde desarrolla sus actividades. Parte de tres ideas 1. La discapacidad proviene de un desajuste entre la persona y su medio; 2. La discapacidad es situacional o contextual, y 3. La discapacidad es relativa (Goodley, 2017) La persona con discapacidad tiene unas capacidades, aunque
    puede que no estén a la altura de las demandas de la sociedad.
  • El modelo de derechos humanos

    El modelo de derechos humanos
    La base de los Derechos Humanos es el reconocimiento de la dignidad humana: todo individuo es válido, no por ser útil económicamente, sino por su valor inherente. Al subrayar la dignidad como característica inherente al ser humano y el impedimento como parte de la diversidad humana, el modelo de derechos humanos propone ajustar leyes y programas para superar barreras y garantizar el ejercicio de los derechos civiles, culturales, económicos y sociales de las personas con discapacidad.
  • Modelo cultural

    Modelo cultural
    El modelo cultural parte de la concepción de la discapacidad como identidad social minoritaria, y asume que impedimento y discapacidad son categorías que construyen la cultura y se nutren de la misma. Este modelo propone entender la discapacidad como un tropo cultural perteneciente a una comunidad histórica, el cual suscita cuestiones sobre la materialización del cuerpo y las formulaciones sociales que se emplean para interpretar diferencias corporales y cognitivas.
  • Modelo de la Diversidad

    Modelo de la Diversidad
    Emerge desde los propios colectivos de personas con discapacidad en cierta región de España y se cimenta en dos pilares, a saber, el cumplimiento de los derechos humanos y el cumplimiento de los principios bioéticos, lo que viene a garantizar el disfrute de la plena dignidad del ser humano. Todas las personas tienen un mismo valor moral, independientemente de sus “capacidades, o discapacidades”, y, por tanto, tienen que tener garantizados los mismos Derechos Humanos.
  • La educación inclusiva

    La educación inclusiva
    La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente.