-
PREHISTORIA
Las primeras imágenes se encuentran en las pinturas rupestres, en donde el hombre reflejaba su existencia, en ellas se encuentran las primeras manifestaciones de plasmar la imagen, y su interacción con el entorno. La sensación de realismo lo obtenían por medio del volumen, aprovechando el abultamiento natural de la roca, con movimiento y policromía, se cree que estas pinturas cumplían un ritual mágico. -
El arte es necesario para el ser humano, transmitido a lo largo del tiempo. La imagen en ocasiones ha estado oprimida por la censura.
Se trata de una actividad constructiva y productiva, un vehículo de comunicación para transmitir experiencias.
Las imágenes han cumplido diferentes funciones a lo largo de la historia. Cada época se ha caracterizado por la utilización de la imagen para expresar sus propios valores culturales, es decir, para representar sus ideas y creencias. -
La segunda edad de la imagen: el descubrimiento de la trama fotográfica que provoca el ascenso del grabado, el ascenso del cartel, invención de la tarjeta postal,el ascenso del cartel pegado al muro, reproducción en color de algunas pinturas.
-
Etapa en la que encontramos la ruptura de este arte,ante la aparición de la prensa. La imagen pretende en si misma, por primera vez ser múltiple en su esencia.
-
El sector educativo juega un papel importante, para que los alumnos retengan mas los conocimientos adquiridos. Los medios que llaman la atención a los estudiantes son: Televisión, cine, internet, de tal forma que las imágenes que se proyectan deben ser lo mas sencillas y atrayentes para el público. En la actualidad los videos son importantes así como el storytelling que es muy llamativo para ellos, creando sensibilidad y valores en cada individuo.
https://youtu.be/8HsZh4Fkb4A -
La rotación de los perfiles (cambiar, a través del pensamiento, de punto de vista) creencia en la coherencia y la unidad de la forma representada de frente, de tres cuartos o de perfil. La escultura, imagen de tres dimensiones. La yuxtaposición significativa de elementos visuales tomados del desarrollo de una acción. Las sombras y el modelado, el sombreado: surgimiento del relieve.
-
La imagen móvil (en cine), cristalización del movimiento visual. La síntesis total (la imagen de la computadora) creando, a través de la visión, seres que no existen pero podrían existir.
https://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjrzYeY8uPcAhVQSq0KHVmGBzoQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FCine&psig=AOvVaw2RCQ60QVFsEwpC5TxyYViS&ust=1534038850681328 -
Es el arte de transmitir ideas o información con imágenes, símbolos o signos. En la actualidad la comunicación visual 2.0 va aún más allá y nos ofrece nuevas experiencias, esta vez en el entorno online donde las empresas, las marcas y las personas podemos comunicarnos mediante una interfaz web cuidadosamente diseñada para poder realizar con éxito la misión de transmisión de una idea, una propuesta, una petición de participación.
-
Para Abraham Moles las etapas de la génesis de la imagen se conforma por 14 etapas:
La primera imagen: el contorno de una forma real, perfil de un rostro o un animal. El surgimiento de detalles en el interior del contorno: los ojos y las orejas por ejemplo. El surgimiento de los contornos sobre un fondo, él mismo dibujado. Jerarquía de lo principal. Los colores, primer elemento de un realismo sensializante. -
La perspectiva, algoritmo geométrico del todo desde un punto de vista. La fotografía: fijar el “icono” extraído del objeto, sobre la base de una técnica. La estereoscopia, visión de tres dimensiones a través de artificios tecnológicos. El holograma, confrontación posible entre el mundo de las imágenes y el mundo real.
-
El principio de la proximidad se refiere al agrupamiento de forma parcial o secuencial de elementos que gestiona nuestra mente, basándose en la distancia.
Los objetos adjuntos tienden a ser percibidos como una unidad, mientras que los estímulos que permanecen próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.
https://youtu.be/Av5Ap3nxToM -
Percibimos agrupados los elementos que son iguales. Los elementos pueden ser equivalentes en cuanto a la forma, el color, el tamaño, así como cualquier otro elemento visual que se presente.
-
Tendemos a completar una figura incompleta, es decir, tenemos la tendencia de rellenar los espacios vacíos que percibimos, de forma que nuestra mente, automáticamente, completa una imagen que está inacabada.
-
Atributos que le confiere el carácter de unicidad y permanencia. Conjunto de rasgos y atributos que define su esencia , alguno de los cuales son visibles y otros no.
-
Ley de la Pregnancia 1. Se perciben mejor las formas simples o simétricas, de forma que resultan más comprensibles y memorizables. De lo que se trata, es de que siempre tendemos a buscar “la buena forma”.
-
Es la más importante, puesto que se utiliza junto con el resto de las leyes. Parte de la base de que el cerebro no percibe un objeto como figura o fondo a la vez.
-
La simplicidad se percibe como un contraste de la complejidad que implica una complicación visual, debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un lento o difícil proceso de organización del significado.
https://youtu.be/j_APb9KocE8 -
Se tienden a agrupar los elementos que siguen un patrón o continuidad, por lo que percibimos los elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
-
ALUMNA: María Teresa Juárez Hernández
MATRICULA: 201665645
MATERIA: Gestión de la Imagen
MAESTRO: Helios José R. Valencia Ortega
Lic. Mercadotecnía y Medios Digitales
Modalidad: Distancia -
La imagen es una representación visual de un objeto en cualquier tipo de soporte físico. Dentro de este tipo de soportes podemos encontrar una amplia gama de variedades, en función tanto de los materiales utilizados como de las técnicas de trabajo. Existen varios tipos de imágenes como son: imágenes creadas, naturales, mentales y registradas.