Cerebro

¿De dónde viene y para dónde va el cerebro?

By JaviGil
  • Origen del sistema Nervioso
    99,000 BCE

    Origen del sistema Nervioso

    Metazoarios primitivos
    Hace más de 7 Millones de años Se evidenciaba como una red difusa de de células y fibras diseminadas en un tejido.
  • Primeras Neuronas
    90,000 BCE

    Primeras Neuronas

    Hasta el momento, se ha establecido dos posibles orígenes para las neuronas:
    • Neuromuscular
    • Epitelial
  • Agrupación Celular
    80,000 BCE

    Agrupación Celular

    Inicia en organismos denominados celenterados. Estos organismos se caracterizan por poseer un sistema nervioso constituido por redes de neuronas que establecen comunicaciones entre sí, por tal motivo, hablamos de una red neuronal difusa. Para dar un ejemplo de estos organismos en la actualidad tenemos como referentes las medusas.
  • Organización del sistema nervioso
    70,000 BCE

    Organización del sistema nervioso

    Es en equinodermos (estrellas de mar) que se encuentran anillos nerviosos, ubicados alrededor de la boca y nervios radiales que se dirigen a las extremidades, estos posibilitan el movimiento y la sensibilidad como respuesta a diferentes estímulos
  • Primer Cerebro
    50,000 BCE

    Primer Cerebro

    En los platelmintos (como planarias) se desarrolla un cordón nervioso ventral esta a lo largo de su cuerpo, nervios transversales conectados a los cordones nerviosos y un ganglio supraesofágico que puede considerarse como el inicio de un cerebro. Presentan órganos sensoriales para percibir cambios de luz (denominados ocelos), y quimiorreceptores para percibir estímulos químicos en el entorno. Es importante destacar un proceso de centralización y cefalización del sistema nervioso.
  • Evolución del primer cerebro
    40,000 BCE

    Evolución del primer cerebro

    Continuaron las especializaciones en las estructuras que lo componen, y se tiene que los anélidos (lombrices de tierra) con el desarrollo de ganglios ─agrupación de neuronas─ ubicados en cada segmento corporal, ganglios segmentarios. En estos organismos hay una mayor complejidad al encontrar un ganglio cerebral en el organismo. Hay estructuras encargadas de detectar estímulos encontramos una distribución corporal de receptores sensoriales como quimiorreceptores, receptores táctiles y ocelos.
  • El cerebro de los insectos
    38,000 BCE

    El cerebro de los insectos

    En artrópodos (insectos) también se desarrollan ganglios segmentarios pero, a diferencia de los anélidos, estos cuentan con una mayor complejidad. Pasamos de hablar de un ganglio cerebral a un cerebro diferenciado que ya posee divisiones especializadas a nivel funcional. El cerebro de los insectos se divide en: el protocerebro que está asociado a los órganos de la visión, el deutocerebro que controla las antenas y el tritocerebro que está encargado de los órganos de masticación del animal.
  • Relación de cerebro y órganos de los sentidos
    35,000 BCE

    Relación de cerebro y órganos de los sentidos

    En los moluscos (caracoles y pulpos, entre otros). Se presentan una gran diversidad morfológica y por tanto su sistema nervioso varía según la especie. Pero existen algunas estructuras comunes. Entre estas un ganglio cerebral, dos cordones nerviosos ventrales y dos dorsales. En los cefalópodos (pulpos, calamares y sepias) hay un enorme desarrollo del ganglio cerebral, y da lugar a un cerebro complejo constituido por lóbulos que contienen áreas que se relacionan con los órganos de los sentidos
  • Cerebro en vertebrados
    25,000 BCE

    Cerebro en vertebrados

    En vertebrados ya nos encontramos con un cerebro completamente diferenciado, que inicia su desarrollo a partir de tres grandes vesículas (expansiones del tejido embrionario que darán origen al sistema nervioso en el adulto): prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
  • La evolución del cerebro en homínidos
    7000 BCE

    La evolución del cerebro en homínidos

    Del Australopithecus hasta la aparición del Homo sapiens el cerebro aumentó su volumen de manera significativa, pues pasó de unos 400 cm3 aproximadamente hasta alcanzar los 1 900 cm3. Este incremento ocurrió lentamente y es importante destacar que no es necesario establecer una relación estrecha entre el volumen cerebral y el desarrollo de habilidades.
  • Por que evoluciono el Cerebro
    5000 BCE

    Por que evoluciono el Cerebro

    Socializar....
    El lenguaje y el movimiento se que constituyen la manera de alterar nuestro entorno e interactuar con todo aquello que nos rodea. Esto implica una enorme complejidad para percibir estímulos y también la elaboración de respuestas adecuadas hacia los mismos, pues no solo debe existir un control motor supremamente minucioso, también se hace necesario elaborar un mecanismo de anticipación que garantice responder frente a los estímulos de la manera más acertada y adaptativa.
  • Lo especial del cerebro humano
    1 CE

    Lo especial del cerebro humano

    Desde una perspectiva evolutiva, existe evidencia que explica cómo la selección natural ha favorecido a aquellos sistemas nerviosos que permiten a los organismos actuar de forma rápida y precisa. En este orden de ideas dicho mecanismo ha dado lugar al desarrollo de regiones que se encuentran relacionadas con funciones asociativas como la planeación, anticipación, comunicación y el control de las emociones
  • El cerebro humano en 5 mil años

    El cerebro humano en 5 mil años

    Viendo la evolución de la tecnología, se podría pensar que hemos llegado a desarrollar aun mas nuestro cerebro y tendríamos avances que nos permitirían dominar ciencias o fenómenos naturales que están aun lejos de nuestro alcance