
Curso: Seminario de Profundización II - Activ. 3: La atención psicosocial en el tiempo - Prof: Rodrigo Liz - Ests: Leidy Carolina Caro & Luis Alexander Jimenez
By ljimen20
-
Se desarrolla el “modelo igualitarista” donde Surgen los primeros movimientos por los derechos de la mujer, que aparecen como respuesta a las discriminaciones, y así tener la posibilidad de que la mujer pueda intervenir en temas educativos, profesionales, jurídicos y políticos. Exigieron el derecho al voto, el acceso a la posibilidad de desempeñar los mismos trabajos de los varones, la independencia económica y el control de ingresos y propiedades. (Miranda 2012). Imagen: https://bit.ly/3cbd3Zz
-
Se sistematizó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada y ratificada por todos los Estados miembros de la ONU. Cumple características como: los DDHH son innatos o inherentes, universales, inalienables e intransferibles, acumulativos, imprescriptibles o irreversibles, inviolables, obligatorios, trascienden las fronteras nacionales, indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables, naturales y preexistentes. Imagen: https://bit.ly/3fewLWc
-
Desarrollar la atención a las necesidades (objetivas y subjetivas) de la población (entendidas como derechos que el Estado está obligado a respetar, proteger y satisfacer) y el reconocimiento pleno de la identidad de los grupos excluidos como sujetos de derechos («ciudadanías específicas», Güendel). Esto fortalece el tejido social mediante el empoderamiento y el reconocimiento recíproco de los grupos sociales, mediante el enfoque en DDHH.(Gimenez,valente,2010). Imagen: https://bit.ly/2VZWD0h
-
Surgió un primer momento donde predominó el “modelo de la subordinación” entre los sexos, protagonizado por la figura del patriarcado, donde existía una identidad plena entre sexo y género. Donde el aspecto biológico era el que determinaba los roles sociales, atribuyendo a la naturaleza en relación a las funciones desempeñadas dentro de la sociedad, y esta se dividió en dos ámbitos de actuación el público y el privado (Miranda, 2012). Imagen: https://bit.ly/2VZWD0h
-
La década de los sesenta fue influenciado por nuevas corrientes de pensamiento como lo son el marxismo y el existencialismo. donde uno de los inconvenientes de estos movimientos fue intentar igualar a la mujer con el hombre, ya que consideraron que la única forma de liberar a la mujer sería eliminando las características femeninas y se empezó a configurar el modelo del igualitarismo, en el que la diferencia entre los sexos fue subvalorada (Miranda,2012). Imagen: https://bit.ly/2Wq1XZK
-
Las funciones que debía desempeñar la mujer o el hombre dentro de la sociedad estaban divididas en dos ámbitos de actuación: el público y el privado. El hombre se dedicó a la política, la economía, el desempeño de trabajos remunerados. La mujer asumió la responsabilidad en la educación y la crianza de los hijos, las labores domésticas y actividades menos valoradas por la sociedad, aceptando la inferioridad y dependencia de la mujer con respecto al varón (Miranda, 2012) Img https://bit.ly/2ymxEv6
-
Surge el feminismo radical, influenciado por corrientes filosóficas y científicas como el psicoanálisis de Freud, la Escuela de Frankfurt, el Círculo de viena y, de manera especial, el existencialismo y el marxismo.
-
El término bullying - maltrato entre alumnos - traducido a veces como matoneo, acoso, intimidación, hostigamiento o patoterismo, refiere a la existencia de un desequilibrio de fuerzas, una relación de poder asimétrico donde uno o varios alumnos están expuestos a acciones negativas por parte de otros y se encuentran con dificultades para defenderse, siendo configurada una situación duradera de acoso y humillación con presencia de violencia verbal y fÌsica (Olweus, 1998, citado en Castillo, 2011).
-
Dan Olweus y Erling Roland estudiaron la violencia escolar 1973 en los países escandinavos. Posteriormente, a finales de los ochenta y principios de los noventa, el fenómeno del acoso entre iguales atrajo cierta atención pública y de la investigación en otros países, como Japón, Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Australia. Olweus, se expresa con el término Mobbing y luego en el contexto anglosajón, se asume el término bullying. (Castillo, 2011). Imagen: https://bit.ly/2VYFSCP
-
El fenómeno denominado violencia escolar empezó a tener una mayor atención en las investigaciones en varios países, Este enfoque de investigación permitido llamar la atención sobre el problema de la victimización y el maltrato escolar entre pares y la acumulación de informes sobre la prevalencia e incidencia de esta forma de violencia ha conducido a la generación de políticas y programas de prevención en países. (Paulin 2015). Imagen: https://go.aws/2KRs6LT
-
Las definiciones y características de los derechos humanos constituyen una discusión inconclusa, Esta propuesta contempla la incorporación del enfoque de derechos en todas las actividades y programas de la organización, así como la exhortación a los Estados miembros a respetar la legislación internacional sobre la materia y la paulatina adopción de políticas públicas orientadas por los derechos humanos (Ferrer, 2007). Imagen: https://bit.ly/3d9rc9n
-
En el ámbito social están orientadas por los derechos humanos, pueden ser entendidas como "acciones positivas destinadas a superar situaciones graves de exclusión y desigualdad estructural de vastos sectores de la población" (Abramovich, 2006), garantizando el acceso universal, integral y progresivo al ejercicio de sus derechos. (Gimenez & Valente, 2010). Imagen: https://tusbuenasnoticias.com/wp-content/uploads/2019/06/pp.jpg
-
Hubo un proceso de redemocratización de los países sudamericanos, la concreción de los acuerdos de paz en Centroamérica y la ofensiva de las corrientes neoliberal (en lo económico) y neoconservadora (en lo político), que vinieron acompañados de la reconceptualización de los DDHH y la democracia, con el reconocimiento normativo de nuevos sujetos y la identificación e incorporación de problemáticas sociales en las agendas y programas de gobierno (Güendel, 2002). Imagen: https://bit.ly/3aZBZll
-
El objetivo es ayudar en la elaboración de políticas que generen avances en la realización progresiva de los derechos humanos. (Gimenez & Valente,2010). Imagen: https://www.aviancaenrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/gettyimages-1135947405-converted772-x-436.jpg
-
Villa Gómez, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. el ágora USB, 12 (2), 349-365. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005
-
Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion Vol. 21 # 2 p.p 337-336 Chía, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf
-
Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200004